Premio Iberoamericano de Narrativa

"Manuel Rojas"

El Premio Iberoamericano de de Narrativa Manuel Rojas es un galardón anual otorgado en honor al autor de Hijo de ladrón por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.
Fue instituido en 2012 con el patrocinio de la Fundación Manuel Rojas y se entregó por primera vez ese año, en el centenario del cruce a pie del escritor desde Argentina, "momento en que da inicio a su vasta trayectoria literaria", como señaló en la ocasión Jorge Guerra, presidente de la fundación. La elección del galardonado está a cargo de un jurado internacional integrado por cinco personalidades (dos chilenos y tres extranjeros).
El premio consiste en 60 mil dólares estadounidenses, una medalla y un diploma.

Otorgado por: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.
Año de creacion: 2012

Alejandro Zambra (2023)

Nació en Villa Portales y vivió sus primeros años en Valparaíso y Villa Alemana. Cuando tenía cinco años de edad su familia se mudó a la villa Las Terrazas, en Maipú.​ Estudió en el Instituto Nacional José Miguel Carrera,​ luego ingresó a la Universidad de Chile y se licenció en Literatura Hispánica. Luego de egresar en 1997​ se fue a Madrid a seguir el Curso de Posgrado en Filología Hispánica del Instituto de la Lengua Española (CSIC). En 2008 se doctoró en Literatura por la Universidad Católica.

Fue profesor de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales​ durante más de diez años. Editó, junto con el poeta Andrés Anwandter, la revista de poesía Humo y con la periodista Andrea Insunza la revista Dossier. Ha colaborado con críticas literarias y columnas en diversos periódicos como Las Últimas Noticias (donde durante tres años tuvo la columna Hoja por hoja), El Mercurio, La Tercera y The Clinic; también ha escrito para el suplemento literario Babelia de El País, la revista española Turia o la mexicana Letras Libres.

El año 2015 la Biblioteca Pública de Nueva York becó al autor con una estadía de nueve meses en esa ciudad para que trabajase en un libro sobre bibliotecas, llamado Cementerios personales.​ Allí, conoció a Jazmina Barrera, una ensayista mexicana; se casaron y decidieron instalarse en Ciudad de México, donde residen desde 2017. Tienen un hijo, Silvestre.

Zambra y Barrera han traducido conjuntamente La balada de Rocky Rontal, de Daniel Alarcón (Estruendomudo, Santiago, 2017) y Pequeñas labores, de Rivka Galchen (Ediciones Antílope, México, 2018).


Mempo Giardinelli (2021)

El periodista y escritor Mempo Giardinelli nació en el pueblo de Resistencia, Argentina, en 1947. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Nordeste de Ciudad de Corrientes, pero su dedicación al periodismo y la literatura no le permitieron graduarse.


Presentó su primera novela a un concurso en 1973, y la mención del jurado que recibió le sirvió para perseguir su publicación (¿Por qué prohibieron el circo?). Esto se produciría en 1976, poco antes del golpe militar de ese año en Argentina. Todos los ejemplares fueron secuestrados y el autor tuvo que exiliarse. Entre 1976 y 1984 vivió en México, donde por fin vio sus primeros libros publicados.

En 1986, ya de vuelta a su tierra, fundó la revista Puro Cuento y compaginó sus tareas como director del magazine con la docencia en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de UNLP. Es asiduo colaborador en prensa, sobre todo en Página/12 y Buenos Aires Herald, y mantiene un blog personal desde el que enlaza estas publicaciones y comparte algunas lecturas.

Sus novelas, cuentos y ensayos han sido traducidos a más de una decena de idiomas, y varios premios han reconocido su trayectoria. Entre ellos, el Premio Nacional de Novela en 1983, el Premio Rómulo Gallegos en 1993, Premio al Libro del Año de la Editorial Planeta en 1998, Premio Konex en 2004, Premio Giusseppe Acerbi en 2009 o Premio al Mérito Literario Internacional Andrés Sabella en 2013.

En el exilio publicó La revolución en bicicleta, El cielo con las manos o Luna caliente. A su vuelta a Argentina, siguió triunfando con novelas como Qué solos se quedan los muertos, El décimo infierno o Visitas después de la hora.


María Moreno (2019)


Comenzó como periodista en el diario La Opinión, colaboró en el diario Sury en las revistas Babely Fin de Siglo. Creó el "Suplemento Mujer" en el diario Tiempo Argentino, donde fue Secretaria de Redacción.

En 1984 fundó la revista Alfonsina, periódico feminista que fue el primero en su estilo a la vuelta de la democracia tras la dictadura cívico-militar de Argentina.

En 2005 comenzó su programa televisivo Portarretros por el canal Ciudad Abierta

Coordinó el Área Comunicación del Centro Cultural Ricardo Rojas hasta 2010.



Juan Villoro (2018)
Es hijo del filósofo catalán Luis Villoroy de la psicoanalista yucateca Estela Ruiz Milán. Realizó sus primeros estudios en el Colegio Alemán de México. Tras estudiar la licenciatura en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana(UAM), fue becario del INBA en el área de narrativa (1976-1977) y del Sistema Nacional de Creadores Artísticos (1994-1996).
Conocedor profundo de la lengua y literatura alemanas, entre 1981 y 1984 estuvo como agregado cultural en la Embajada de México en Berlín Oriental.​ Está casado con la editora Margarita Heredia.
Miembro activo en la vida periodística mexicana, Villoro escribe sobre diversos temas, como deportes, rock y cine, además de literatura, y ha colaborado en numerosos medios como Vuelta, Nexos, Proceso, Cambio, Unomásuno, Reforma (periódico) y La Jornada. En esta última dirigió el suplemento La Jornada Semanalmente 1995 y 1998.
Pero sobre todo ha sido profesor de literaturaen la Universidad Nacional Autónoma de Méxicoy profesor invitado en las universidades de Yale, de Boston, Pompeu Fabray de Princeton. Sus ensayos en este campo destacan por su apertura mental, su claridad, y su hondura.
En 1991 publicó su primera novela El disparo de argón. Sin embargo su mayor éxito de público era como escritor para niños, hasta que en 2004 apareció El testigo, con la cual obtuvo el Premio Herralde, otorgado por la Editorial Anagrama.

Hebe Uhart (2017)
Uhart nació en 1936 en la ciudad de Moreno, Argentina. Es autora de una veintena de títulos, entre lo que destaca su más reciente obra “De la Patagonia a México” (2015) y otros como “Visto y oído” (2012) y “Viajera crónica” (2011). Además, se desempeña como docente y colaboradora de importantes medios de comunicación internacionales.
A los 17 años comenzó como maestra en una escuela rural, mientras por las noches estudiaba Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, lugar donde más adelante ella dictaría clases y comenzaría a ser conocida como “maestra de la escucha y la mirada”, gracias a los cuentos que rescatan su amor por los viajes y su particular forma de pronunciar el mundo.
Dueña de un fino humor y una particular mirada de la realidad, Uhart ha sido merecedora de reconocimientos como el Premio Fundación El Libro al Mejor Libro Argentino de Creación Literaria en 2011 y dos veces el Premio Konex.
El Premio Iberoamericano de Narrativa fue creado en 2012 por el CNCA y con el patrocinio de la Fundación Manuel Rojas como uno de los homenajes a los autores que destacan en dicho género. Es de carácter anual y consiste en una medalla, un diploma firmado por la presidenta de la República y el ministro de Cultura y una suma de 60.000 dólares, equivalentes a un monto cercano a los 40 millones de pesos, según cifras del Banco Central, situándose como uno de los reconocimientos más relevantes de habla hispana.
La ceremonia oficial se realizará en el Palacio de La Moneda y será la presidenta quien, en una fecha convenida entre ambas partes, haga entrega del galardón, tal como se llevó a cabo con los anteriores ganadores César Aira (Argentina; 2016), Margo Glantz (México; 2015), Horacio Castellanos Moya (El Salvador; 2014), Ricardo Piglia (Argentina, 2013) y Rubem Fonseca (Brasil; 2012).

Cesar Aira (2016)
César Aira nació en Coronel Pringles, Argentina, en 1949. Desde 1967 reside en Buenos Aires. Ha dictado cursos en la Universidad de Buenos Aires y en la de Rosario), y ha traducido y editado en Francia, Inglaterra, Italia, Brasil, España, México y Venezuela.

Este escritor que se define a sí mismo como «Un francotirador que practica un oficio íntimo, secreto y clandestino», es uno de los autores más prolíficos de su país, su labor literaria la ha realizado en prácticamente todos los campos, de modo que ha trabajado como traductor, novelista, dramaturgo, periodista y ensayista. Su obra está marcada por la originalidad, la subversión y la capacidad de sorpresa. Las de este escritor argentino son historias cortas en las que la realidad se ve atravesada por la presencia de lo insólito, en las que sin casi notarse lo sorprendente llega a convivir con lo habitual. Cada novela es para él un reto, un espacio para la experimentación, para lanzarse sin red a un nuevo precipicio, aun a sabiendas de que en un momento dado pueda estrellarse. Como ha indicado Leonardo Moledo: "En la literatura argentina, Aira goza del raro privilegio de crear belleza, a la manera de Oscar Wilde o de Fellini. Fabricar objetos exóticos, que una vez en el aire sé tornan necesarios e inevitables." Recibió una beca Guggenheim en 1996.



Share by: