Premio Literario

Arzobispo Juan de San Clemente

El Premio Literario San Clemente, creado en 1993 convocado por la Asociación Cultural “Instituto Rosalía de Castro”, de Santiago de Compostela, pretenden fomentar la pasión por la lectura entre los jóvenes alumnos de los institutos gallegos, pero, a su vez y sobre todo, son una apuesta por los sueños y por la lectura, porque convierten a los alumnos gallegos en jurado de un premio de narrativa y de otro de ensayo que se otorgan a escritores ya consagrados extranjeros, gallegos y españoles. En realidad, este proyecto es la confluencia de tres sueños, de tres ilusiones que se materializan a través de una actividad,


Otorgado por: Instituto Rosalía de Castro

Año de creación : 1993

Biografía

Ledicia Costas es una de las autoras más reconocidas y traducidas de la literatura gallega, con libros en idiomas como el coreano, el italiano, el portugués o el persa. En los últimos años ha recibido importantes reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura Infantil o el Premio Merlín por su obra Escarlatina, la cocinera cadáver (Anaya, 2015), libro que también ha sido incluido en la lista de Honor del IBBY. Es la única persona en la historia del Premio Lazarillo que lo ha ganado en tres ocasiones, gracias a las obras Verne y la vida secreta de las mujeres planta (Anaya, 2016), novela que también fue reconocida con un White Ravens; La balada de los unicornios (Anaya, 2018), que a su vez recibió un Premio Kelvin 505 a la mejor obra de fantasía publicada en España, y La liebre mecánica.



Edición Premio Arzobispo Juan de San Clemente - Lingua galega 2025

Sinopsis

Unha novela hipnótica, que explora o erotismo e a escuridade e nos envolve nunha atmosfera tan terrible como preciosa.

Catarina pertence a unha estirpe de bruxas. Herda da súa avoa o oficio e afonda nos segredos das plantas medicinais. Críase nunha consulta demencial, onde acoden enfermos con todo tipo de doenzas. Nos últimos anos da Inquisición, no medio da fame e a miseria, elas son o máis semellante a un doutor que existe en Merlo, pero cunha diferenza: son necesarias pero tamén odiadas.

Lola é unha muller do século XXI que atravesa unha crise persoal. Entra en contacto cunhas forzas que non comprende. A ruptura coa súa parella, as súas dúbidas sobre a maternidade e o desbloqueo de recordos que tiña esquecidos provócanlle un colapso.

Ledicia Costas afonda no espertar sexual, na violencia e na maxia con grandes doses de fantasía. Unha novela hipnótica, que explora o erotismo e a escuridade e nos envolve nunha atmosfera tan terrible como preciosa.


Biografía

David Uclés (Úbeda, 1990), licenciado y máster en Tra­ducción e Interpretación, es, además, escritor, músico y dibujante. Ha publicado las novelas El llanto del león (Premio Complutense de Literatura, 2019) y Emilio y Octubre (2020). La península de las casas vacías es el fruto de quince años de trabajo y de un exhaustivo viaje de documentación y memoria por la geografía española. Para su creación, ha recibido las becas Leonardo y Montserrat Roig.







Edición Premio Arzobispo Juan de San Clemente - Lengua Castellana 2025

Sinopsis

La historia de un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada, de un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, y de un maestro que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos; de un general que duerme junto a la mano cortada de una santa, de un niño ciego que recupera la vista durante un apagón, y de una campesina que pinta de negro todos los árboles de su huerto; de un fotógrafo extranjero que pisa una mina cerca de Brunete y no levanta el pie en cuarenta años, de un gernikarra que conduce hasta el centro de París una camioneta con los restos humeantes de un ataque aéreo, y de un perro herido cuya sangre teñirá la última franja de una bandera abandonada en Badajoz.

He aquí pues la historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real; donde los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá; donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante.


Biografía

Lídia Jorge es una de las escritoras portuguesas más importantes y traducidas de las últimas décadas. Su obra ha sido reconocida con los premios portugueses más destacados, así como con galardones europeos como el Premio Jean Monet de Literatura Europea, el Albatroz de la Fundación Günter Grass o el Premio de la Latinidad de la Unión Latina. Algunas de sus novelas, como El día de los prodigios o La costa de los murmullos, forman parte del imaginario colectivo de varias generaciones de lectores portugueses. En Los tiempos del esplendor Lídia Jorge nos ofrece nueve relatos en los que se mezclan historias de amor y sentimientos de desconcierto, trenzando un discurso único sobre el rumbo de una humanidad que se empeña en no dejar nunca de dar sus primeros pasos.

Edición Premio Arzobispo Juan de San Clemente - Lengua Extranjera 2025

Sinopsis

Misericordia se publicó recientemente en Portugal, pero en poco tiempo ha llegado a lectores de todo el mundo seducidos por una narrativa de singular intensidad lírica y dramática.Se trata del diario del último año de la vida de una mujer en el que se narra también la historia de otras vidas en el escenario de una residencia de ancianos y en el contexto del desafío al que se enfrentó la humanidad a lo largo de 2020. La voz de la protagonista, en su lucha por el conocimiento, conduce al lector, desde la primera hasta la última página, a un magnífico testimonio de alguien que busca el sentido de la vida sin renunciar nunca a entenderlo. Entre lo real y lo onírico, Misericordia es la historia de una vida que sobrevive gracias al espíritu y a la fuerza de la resistencia.Lidia Jorge alcanza en este libro uno de los momentos literarios más altos de su obra.


Biografía

Antón Riveiro Coello

(Xinzo de Limia, 1964). É un dos autores de máis prestixio da narrativa galega actual e, entre a súa obra, traducida a varias linguas, destaca Valquiria (1996), Premio Camilo José Cela; Parque Central e outros relatos (1996); A historia de Chicho Antela (1997); A quinta de Saler (Galaxia, 1999), Finalista Premio Torrente Ballester; Animalia (Galaxia, 1999), Premio Café Dublín; As rulas de Bakunin (Galaxia, 2000), Premio García Barros; Homónima (Galaxia, 2001), Premio Álvaro Cunqueiro; Cartafol do Barbanza (2002); A esfinxe de amaranto (Galaxia, 2003); Limaiaé (2005); Casas Baratas (Galaxia, 2005); A voz do lago (Galaxia, 2007), Os ollos de K (Galaxia, 2007), Finalista Premio Novela Europea Casino de Santiago; As pantasmas de auga (2010); Laura no deserto (Galaxia, 2011), Premio da Crítica Española, Premio de Narrativa da AELG e Premio Frei Martín Sarmiento; Acordes náufragos (Galaxia, 2013); Os elefantes de Sokúrov (Galaxia, 2015), ........

Edición Premio Arzobispo Juan de San Clemente - Lingua galega 2024

Sinopsis

Verán de 1982. Helena ten 13 anos e os domingos lelle á avoa as cartas que envía o seu tío favorito, Leandro, que marchou ao Brasil e xa nunca volveu. Un día chega unha que informa da súa morte nun accidente de tráfico en Río de Xaneiro. A familia sospeita que foi asasinado e fala con Helena para lle facer unha encarga insólita: deberá mantelo con vida para que a avoa non o saiba. Deste xeito, Helena escribirá esas cartas do Brasil e converterase nunha escritora precoz, construíndo unha realidade alternativa que nos descubrirá os misterios dunha morte inesperada e todos os silencios dunha familia tocada pola emigración e a desgraza. 

Hotel Carioca é unha novela múltiple que, coma unha matrioska, contén outras novelas que van dende unha de formación a outra psicolóxica, pasando mesmo por unha policial. Cun estilo lírico, áxil e envolvente, Antón Riveiro aborda temas como a homosexualidade e a súa aceptación, os coidados, a eutanasia, a emigración, a amizade, a descuberta da sexualidade e, sobre todo, o fantástico e intuitivo mundo da creación artística.




Biografía

Alejandro Zambra (Santiago de Chile, 1975) ha publicado, en Anagrama, las novelas Bonsái (2006), La vida privada de los árboles (2007), Formas de volver a casa (2011) y Poeta chileno (2020), el libro de cuentos Mis documentos (2014), las colecciones de ensayos No leer (2018) y Tema libre (2019), y un par de libros bastante más difíciles de clasificar, como el particularísimo Facsímil, que Anagrama recuperó en 2021, y Literatura infantil (2023), una serie de relatos, de ficción y no ficción, sobre infancia y paternidad. Sus novelas han sido traducidas a veinte lenguas, y sus relatos han aparecido en revistas como The New Yorker, The New York Times Magazine, The Paris Review, Granta, Harper’s y McSweeney’s. Ha sido becario de la Biblioteca Pública de Nueva York y ha recibido, entre otras distinciones, el English Pen Award, el O. Henry Prize y el Premio Príncipe Claus. Actualmente vive en la Ciudad de México.

Edición Premio Arzobispo Juan de San Clemente - Lengua Castellana 2024

Sinopsis

Aunque este singular e inclasificable libro de Alejandro Zambra se llama Literatura infantil, conviene advertir que incluye un magnífico cuento que gira en torno al lenguaje grosero y un relato directamente lisérgico en que un hombre intenta, en pleno viaje terapéutico de hongos, volver a aprender el dificilísimo arte de gatear. En caso de que algún niño llegara accidentalmente a estas páginas, debería leerlas en compañía de un adulto, a pesar de que aquí son precisamente los niños quienes, a su manera, protegen a los adultos del desánimo, el egocentrismo y la dictadura del tiempo cronológico.


«Ser padre consiste en dejarse ganar hasta el día en que la derrota sea verdadera», decía Alejandro Zambra en su célebre novela Poeta chileno, una idea que reaparece en este libro cautivador, escrito «en estado de apego» o «bajo la influencia» de la paternidad, cuyo tema estelar es la infancia o cómo el nacimiento y el crecimiento de un hijo no solamente modifican el presente y el futuro, sino también remecen nuestras ideas acerca del pasado.



Biografía

Maggie O’Farrell (1972) nació en Coleraine, Irlanda del Norte. Ha publicado las novelas After You’d Gone (2000), My Lover’s Lover (2002), La distancia que nos separa (2004; Libros del Asteroide, 2024; ganadora del premio Somerset Maugham), La extraña desaparición de Esme Lennox (2007), La primera mano que sostuvo la mía (2010; Libros del Asteroide, 2018; ganadora del premio Costa de novela), Instrucciones para una ola de calor (2013), Tiene que ser aquí (2016; Libros del Asteroide, 2017), los bestsellers internacionales Hamnet (2020, Libros del Asteroide, 2021; galardonada con el Women’s Prize for Fiction y el National Book Critics Circle Award) y El retrato de casada (2022; Libros del Asteroide, 2023), así como un libro de memorias, Sigo aquí (2017; Libros del Asteroide, 2019).

Edición Premio Arzobispo Juan de San Clemente - Lengua Extranjera 2024

Sinopsis

Florencia, mediados del siglo XVI. Lucrezia, tercera hija del gran duque Cosimo de’ Medici, es una niña callada y perspicaz, con un singular talento para el dibujo, que disfruta de su discreto y tranquilo lugar en el palazzo. Pero cuando muere su hermana Maria, justo antes de casarse con Alfonso d’Este, primogénito del duque de Ferrara, Lucrezia se convierte inesperadamente en el centro de atención: el duque se apresura a pedir su mano, y su padre a aceptarla. Poco después, con solo quince años, se traslada a la corte de Ferrara, donde es recibida con recelo. Su marido, doce años mayor, es un enigma: ¿es en realidad el hombre sensible y comprensivo que le pareció al principio o un déspota implacable al que todos temen? Lo único que está claro es lo que se espera de ella: que proporcione cuanto antes un heredero que asegure la continuidad del título.

Con la misma belleza y emoción con las que nos cautivó en Hamnet, Maggie O’Farrell vuelve a demostrar su inigualable talento para adentrarse en los recovecos del pasado en El retrato de casada, una novela que reinterpreta desde la ficción un capítulo de la Italia renacentista y narra la lucha contra el destino de una joven asombrosa.


Biografía

Licenciada en Historia del Arte (2018), especializada en gestión del patrimonio, museología y mercado del arte (2019), cuenta también con un máster en Formación del Profesorado, en la especialidad de Geografía e Historia (2021). Ha trabajado como correctora, guía de museo y asistente de sala en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC). Trabaja en la sección de literatura del Diario Cultural Zeta de la Radio Galega y en la Biblioteca de Galicia.

Su primera novela "Avelaíñas Eléctricas" (Nêspera editora, 2022), se caracteriza por estar escrito en el dialecto gallego de la Costa de la Muerte y ha participado en la Antología de relatos LGBTQIA+ "Alguén nos lembrará (Xerais, 2023). Este año ha sido escogida para formar parte de la Residencia literaria de la Ciudad de la Cultura (REGA 2023).

Edición Premio Arzobispo Juan de San Clemente - Lingua galega 2023

Sinopsis

“Avelaíñas eléctricas” trata con delicadeza e agarimo distintos temas universais ancestrais, como a violencia, o amor, a amizade, a responsabilidade, a ética, o sexo e a sexualidade, a discriminación, a diferenza, as drogas e as adiccións... Estes temas están tamén presentes nos poemas de Rosalía de Castro que introducen cada un dos capítulos do libro. Así, a novela pode empregarse como ferramenta pedagóxica e de reflexión para a propia lectora e tamén como ferramenta para iniciar debates en

calquera ámbito social.


Biografía

BRENDA NAVARRO (Ciudad de México,1982) estudió Sociología y Economía Feminista en la Universidad Nacional Autónoma de México y cursó un máster en Estudios de Género, Mujeres y Ciudadanía en la Universidad de Barcelona. Ha sido redactora, guionista, reportera y editora, y ha trabajado en diversas ONG relacionadas con derechos humanos. Fue fundadora del #EnjambreLiterario, un proyecto enfocado en publicar obras escritas por mujeres. Casas vacías, su primera novela, publicada en Sexto Piso, fue premiada con el XLII Premio Tigre Juan y traducida a siete lenguas.





Edición Premio Arzobispo Juan de San Clemente - Lengua Castellana 2023

Sinopsis

Diego salta desde un quinto piso y desde entonces esa imagen no deja de taladrarle la cabeza a su hermana: seis segundos y un cuerpo estrellándose contra el suelo. Es ella quien echa la vista atrás y cuenta la historia de los dos hermanos. Su llegada al mundo en un hogar en el que la vida nunca fue justa. Los años que pasaron en México con sus abuelos, mientras su madre se buscaba la vida en España, y era ella, aún niña, quien se hacía cargo de Diego. La etapa en Madrid, una ciudad que no entendían y que tampoco los entendía a ellos. La primera separación, cuando ella se marchó a Barcelona a abrirse camino y su hermano se quedó en el lugar que más odiaba. Y su regreso, cargando las cenizas de Diego, a un México muy distinto al que recordaba. 


Biografía

NELL LEYSHON nació en Glastonbury (Inglaterra). Novelista y dramaturga, ha recibido numerosos premios. Su primera novela, Black Dirt (2004), fue candidata al Orange Prize for Fiction y preseleccionada para el Commonwealth Book Prize. En 2008 publicó Devotion. Ha sido galardonada con el Premio Evening Standard Theatre por su obra teatral Comfort Me With Apples, y Bedlam ha sido la primera obra escrita por una mujer para el ShakespeareÂ’s Globe Theatre. Además, recibió el Premio Richard Imison por su primera obra teatral para la BBC Radio.





Edición Premio Arzobispo Juan de San Clemente - Lengua Extranjera 2023

Sinopsis

Inglaterra, 1573. Los días de la pequeña Ellyn transcurren trabajando de sol a sol en la humilde granja de su familia, paleando las heces de los animales y recibiendo los menosprecios y los golpes de su hermano Tomas. Desde que su padre quedara inválido en un accidente, y más ahora que una nueva hermanita, Agnes, ha llegado a ese mundo de miseria y privaciones, todos han de deslomarse aún más para asegurar el sustento. En esa atmósfera de brutalidad, fatiga e inmundicia, la única alegría de Ellyn es Agnes, a quien la une un vínculo muy especial.

Todo dará un vuelco inesperado el día en que Ellyn acude al mercado y, empujada por la curiosidad, entra en una iglesia vacía en la que oye un canto como jamás había oído antes, un canto que la estremece, que la hace flotar. Desde ese preciso instante comienza a crecer en su interior un poderoso deseo: ingresar en la escuela de canto, donde los jóvenes caballeros aprenden a cantar, pero también a leer y escribir, un lugar donde nunca se pasa hambre y al que sin embargo las niñas tienen vedado el acceso. La determinación por cumplir su sueño llevará a Ellyn a rebelarse y hacerse pasar por un chico, pero ¿cuánto tiempo podrá mantener el engaño? ¿Cuánto podrá soportar esos grilletes impuestos a la verdad de su cuerpo?


Biografía

María Rei Vilas (A Laracha, 1964) é profesora de Bioloxía e Xeoloxía no Instituto Agra de Leborís, da súa localidade natal. Autora de libros de texto e guías didácticas relacionadas co ensino da bioloxía e a xeoloxía, Flores de ferro é a súa primeira novela.










Edición Premio Arzobispo Juan de San Clemente - Lingua galega 2022

Sinopsis

Camila viviu durante décadas unha mentira sostida coa complicidade dos que a rodean. No seu regreso á vila de Briana, no verán de 1987, deberá reunir o valor para enfrontarse á verdade. Alí, Antón, o ferreiro artista, pechouse no seu mundo, a arrastrar a dor e a culpa dos que non souberon ver como o mal se estendía ata que foi demasiado tarde. A visita da súa neta, Helia, vivo retrato da avoa, daralle azos para contar o que durante tantos anos calou. María Rei Vilas debuta na novela cunha historia en que a intriga asolaga tanto o persoal coma o colectivo, cun destacado protagonismo das mulleres, uns personaxes inesquecibles e unha trama onde as vítimas silenciadas poden procurar, polo menos, unhas pingas de xustiza. Aurora, Olga, Nidia… son as flores de ferro desta historia. Pero hai máis. Houbo moitas máis.


Biografía

Nacida en Medellín en 1979, Sara Jaramillo Klinkert es una periodista y comunicadora social que ha colaborado con los principales medios de comunicación de Colombia.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia Bolivariana, estudió el Máster de Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid, donde obtuvo una beca. Reside en Medellín y dirige una tienda de venta de especias, labor que compagina con la escritura.

Jaramillo Klinkert debutó en el panorama literario en 2020 con Cómo maté a mi padre, una novela basada en hechos reales y que relata la historia de la muerte de su padre a manos de un sicario cuando ella tenía tan solo once años.


Edición Premio Arzobispo Juan de San Clemente - Lengua Castellana 2022

Sinopsis

Candelaria tiene doce años y vive con su excentrica familia en Parruca, un mítico lugar perdido entre montañas. Su madre habla con las piedras, su hermanastro cultiva hongos alucinógenos y su padre, un artista que esculpe ballenas, los ha abandonado. Mientras la vegetación devora la casa, reciben a extraños personajes: una mujer experta en plantas venenosas con más de un muerto a cuestas, un hombre que teme a los rayos, un desahuciado que persigue su propia muerte y deja tras de sí un enigmático manuscrito... Candelaria intentará que la acompañen en la búsqueda de su padre, y ese proceso le revelará la verdadera complejidad de la vida y la naturaleza vulnerable de los seres humanos.

Con ecos de Gabriel García Márquez, Juan Rulfo y Gioconda Belli, Donde cantan las ballenas pertenece a ese nuevo realismo, presente en las obras de Dolores Reyes, Karina Sainz Borgo o Mariana Enriquez, que nos revela una Latinoamérica.


Biografía

Auður Ava Ólafsdóttir fæddist í Reykjavík árið 1958. Hún var lektor í listfræði við Háskóla Íslands 2003-2018. Hún hefur einnig kennt listfræði og listasögu við Leiklistarskóla Íslands og var um tíma forstöðumaður Listasafns Háskóla Íslands. Auður hefur sett upp myndlistarsýningar og fjallað um myndlist og listasögulegt efni í ýmsum fjölmiðlum.

Fyrsta skáldverk Auðar var skáldsagan Upphækkuð jörð sem kom út hjá Máli og menningu árið 1998. Síðan hefur hún skrifað bæði skáldsögur, leikrit og ljóð.





Edición Premio Arzobispo Juan de San Clemente - Lengua Extranjera 2022

Sinopsis

Sögusviðið er Reykjavík árið 1963. Ung skáldkona flytur vestan úr Dölum með nokkur handrit í fórum sínum, á tímum þegar karlmenn fæddust skáld en ungum konum var boðið að taka þátt í fegurðarsamkeppni Fegrunarfélags Reykjavíkur.

Þetta er saga um sköpunarþrá og leitina að fegurð. Auður Ava hlaut Íslensku bókmenntaverðlaunin og Bókmenntaverðlaun Norðurlandaráðs fyrir síðustu skáldsögu sína, Ör.


Biografía

Emma Pedreira (A Coruña, 1978). Licenciada en Filología Hispánica es una escritora y activista cultural en lengua gallega. Forma parte de la Plataforma de crítica feminista A Sega. 

Como poeta está enmarcada en la Xeración dos 90 y su obra abarca más de diez títulos poéticos entre los que se encuentran s/t, O libro das mentiras (de próxima aparición en traducción al castellano) o el reciente Antídoto, publicado en edición bilingüe gallego-castellano por Alvarellos Editora. En 2017, un poema que se incluye en este poemario fue considerado el Mejor Poema del Mundo y galardonado con el Premio de Poesía Jovellanos.

Cómo narradora cultiva las formas cortas, como en los libros de microrrelatos Corazón e demais tripas y Bibliópatas e fobólogos o la novela fragmentaria Besta do seu sangue.


Edición Premio Arzobispo Juan de San Clemente - Lingua galega 2020

Sinopsis

Besta do seu sangue relata, con grande orixinalidade, unha historia inspirada na figura e no mito de Blanco Romasanta desde unha visión que propugna unha revisión de xénero. Disposta como un conxunto fluído de microunidades narrativas, na novela conviven os rexistros culto e coloquial para vencellar as voces partícipes da historia e da creación do mito nacido arredor da persoa que foi considerada a primeira asasina en serie da nosa historia. A obra supón unha proposta transgresora e fragmentaria que se caracteriza por esa multiplicidade de voces, polo seu esencialismo narrativo e por exhibir diversos rexistros para abordar o tema da licantropía desde unha perspectiva de xénero. Narrada desde unha linguaxe poética, ao longo das páxinas desta excelente novela, salienta unha atmosfera de desacougo e angustia para abordar o tratamento dun personaxe que bebe das fontes cultas, mitolóxicas e populares galegas para reavivar a figura do lobo e a súa convivencia co ser humano.


Biografía

Carlos Busqued (Presidencia Roque Sáenz Peña, 1970) sufre un mal conocido entre los escritores: el de una primera muy buena novela con la que siempre deberá competir. Con su debut, Bajo este sol tremendo (2009), fue finalista del premio Herralde, se publicó en Anagrama y fue traducido a varios idiomas. Los elogios fueron unánimes: destacaban la potencia de la novela, su economía, la destreza narrativa que no parecía para nada la de un principiante.

Busqued la había escrito solo, sin ayuda de nadie, cuando apenas se recibió de ingeniero. Nueve años tuvieron que pasar para que volviera al ruedo, y ahora lo acaba de hacer con Magnetizado, un libro de non fiction, una historia real con ecos de A sangre fría de Capote. Durante noventa horas de charla en el penal de Ezeiza, Busqued entrevistó a Ricardo Melogno, un asesino serial de taxistas que en los años ochenta, en plena dictadura, se cobró cuatro víctimas. 

Edición Premio Arzobispo Juan de San Clemente - Lengua Castellana 2020

Sinopsis

A lo largo de una fantasmal semana de septiembre de 1982, se sucedieron en Buenos Aires cuatro asesinatos nocturnos, sobrios en el despliegue y curiosamente idénticos, a tal punto que se podría pensar en un mismo asesinato repetido cuatro veces.

La policía buscó al asesino durante casi un mes, de manera tan intensa como inútil. Finalmente resultó ser un postadolescente de diecinueve años. Un muchacho raro y taciturno que, ya detenido, admitió los crímenes y los describió en detalle sin mostrar emoción alguna. No decía incoherencias, no deliraba, no daba la impresión de estar loco. Sin embargo, el acto mismo era lo loco. Los cuatro asesinatos eran tan específicos como carentes de motivo. No había ninguna razón ni secuencia lógica deducible que llevara a las muertes.

Personalidad anómala. Trastorno esquizotípico de la personalidad. Síndrome esquizofrénico sobre personalidad psicopática. Trastorno de personalidad antisocial con núcleos esquizoides. Cuadro delirante crónico, compatible con parafrenia o paranoia. Psicópata esquizo perverso histérico. Autista. Estabilizado. Preso. Aquel muchacho raro de 1982 es hoy un hombre mayor que parece más un empleado público que un asesino en serie. En este libro, ese hombre habla con un escritor en el hospital psiquiátrico del complejo penal de Ezeiza. La conversación visita la nebulosa época de los crímenes y recorre distintos momentos de una historia llena de piezas faltantes, con una variable siempre presente: la extrañeza


Biografía

Antonio Manzini (Roma, 1964), actor, director de cine y teatro y escritor, se formó en la Accademia Nazionale d’Arte Drammatica con Andrea Camilleri, el célebre maestro del giallo italiano. Ha publicado las novelas Sangue marcio, La giostra dei criceti y Sull’orlo del precipizio, así como varios libros de relatos. Su serie dedicada al subjefe Rocco Schiavone, recibida con entusiasmo tanto por la crítica como por los lectores, lleva un millón de ejemplares vendidos en Italia y se ha traducido a siete idiomas. Salamandra ha editado en español las cinco primeras entregas: Pista negra, La costilla de Adán, Una primavera de perros, Sol de mayo y 7-7-2007.




Edición Premio Arzobispo Juan de San Clemente - Lengua Extranjera 2020

Sinopsis

No es aventurado sospechar que el carácter áspero y mordaz del subjefe Rocco Schiavone es la coraza de un hombre que vive atormentado por la culpa y está poseído por la ira y el dolor. En esta quinta entrega de la serie—que escaló una vez más al primer puesto de ventas en Italia—se revela por fin el oscuro pasado de Rocco en Roma, donde, bajo la aparente normalidad del trabajo cotidiano y de su amor inquebrantable por Marina, su mujer, el incorregible policía cultiva un entramado de amistades y lealtades peligrosas que, a la postre, supondrán su perdición. El verano de 2007, en plena canícula romana, Rocco sufre una fuerte sacudida que lo deja aturdido y desconsolado: Marina se ha marchado de casa, triste y desengañada tras descubrir que el elevado tren de vida que llevan se basa en los trapicheos de Rocco y sus amigos de la infancia. Sumido en la desesperación, el subjefe debe investigar la muerte de dos estudiantes de Derecho, asesinados de forma tan violenta que todos los indicios apuntan a un ajuste de cuentas. Después de semanas de intensas pesquisas, en las que logra destapar las conexiones internacionales de una red de narcotraficantes, Rocco obtiene la información suficiente para interceptar un cargamento de droga. Sin embargo, aunque lo ignora, acaba de dar un paso decisivo hacia el precipicio: al ases...