El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, anteriormente y hasta el año 2005 llamado Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, está instituido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México, la Universidad de Guadalajara, el estado de Jalisco y el Fondo de Cultura Económica, y está considerado uno de los más prestigiosos que se convocan en Iberoamérica. Dotado con 100.000 dólares, se concede al conjunto de una producción literaria, y se entrega en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, durante el mes de noviembre.
Otorgado por: Feria Internacional del Libro de Guadalajara (Mexico)
Año de creación: 1991

Biografia
Es considerado como uno de los escritores más brillantes en la actualidad para las letras francesas. Novelista, periodista, ensayista y miembro de la Academia Francesa.
Su obra ha sido traducida a más de cuarenta idiomas,
Entre los numerosos premios que ha recibido destacan el Premio Goncourt al mejor libro de geopolítica, así como el Príncipe de Asturias.
Amín Maalouf (Líbano, 1949). Es un escritor y ensayista franco-libanés reconocido por explorar temas de identidad, exilio y mestizaje cultural. Considerado como uno de los escritores más brillantes en la actualidad de las letras francesas, ha incursionado en la novela, el ensayo y el periodismo.

Biografia
Es considerado una figura central en la literatura portuguesa. Ha combinado su pasión por la biología con su talento literario para explorar temas de identidad, memoria y la interacción entre culturas. Es autor, entre otros libros, de las novelas Tierra sonámbula, El último vuelo del flamenco, La confusión de la leona y Venenos de dios, remedios del diablo, así como de las colecciones de cuentos Voces anochecidas y Cada hombre es una raza. Es el escritor mozambiqueño más traducido, su obra ha sido llevada a más de 27 idiomas como el español, catalán, sueco, francés, alemán e italiano, entre otros, y publicadas en numerosos países.

Biografia
Nació en la Ciudad de México, el 22 de mayo de 1951. Poeta. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas. Poemas suyos han aparecido en revistas y suplementos culturales de México, como Fractal, La Jornada Semanal, Letras Libres, Periódico de Poesía, Vuelta, entre otros, así como en revistas y antologías publicadas en España, Francia, Italia, Finlandia, Canadá, Estados Unidos, Brasil y otros países de Latinoamérica. Becaria de la Fundación Guggenheim. Miembro del SNCA. Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes 1981 por El ser que va a morir. Premio Xavier Villaurrutia 2003 por Ese espacio, ese jardín. Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe 2011. Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval 2016. Su poemario El ser que va a morir se incluye en la compilación Premio de Poesía Aguascalientes 30 años, 1978-1987 (Joaquín Mortiz/Gob. del Edo. de Aguascalientes/INBA, 1997).

Biografia
Cărtărescu (Bucarest, 1956) es poeta, narrador, ensayista y crítico literario. Aunque su obra es poco conocida entre el gran público latinoamericano, sí ha logrado un éxito sorprendente en España, donde se ha convertido en un fenómeno de ventas. El escritor rumano fue galardonado en ese país con el Premio Formentor 2018 por el conjunto de su obra, destinada a impulsar “la transformación radical de la conciencia humana”, según destacó el jurado de ese premio. Cărtărescu es considerado por la crítica como el escritor rumano más importante de la actualidad, ha ganado los reconocimientos literarios más importantes de su país y es un fuerte candidato para obtener el Premio Nobel de Literatura. Entre sus obras destacan la trilogía Cegador (1996, 2002, 2007), que lo ha consagrado internacionalmente y ha sido catalogada por la crítica internacional como su obra maestra.

Biografia
Diamela Eltit nació en Santiago, Chile, el 24 de agosto de 1949. Estudió literatura en la Universidad de Chile, donde fundó el Colectivo de Acciones de Arte (CADA).
En 1980, publicó su primer libro de ensayo Una milla de cruces sobre el pavimento. Su primera novela Lumpérica apareció en 1983, a la que siguió Por la patria en 1983 y El cuarto mundo, 1988. El padre mío es su primer libro de testimonios.
Recibió la Beca Guggenheim en 1985 y la Beca del Social Science Research Council (Estados Unidos), 1988, para investigar sobre Gabriela Mistral, María Luisa Bombal y Marta Brunet
En 1991 viajó a México como agregada cultural (cargo que ejerció hasta 1994), donde finalizó Vaca sagrada (1991). También colaboró activamente en la revista Crítica Cultural y en otros medios de prensa.

Biografia
Nació en Boliqueime, en el Algarve portugués, el 18 de junio de 1946.
Se licenció en Filología Románica por la Universidad de Lisboa y fue maestra de escuela secundaria.
En 1970 partió para ejercer como profesora en Angola y Mozambique, la experiencia de la guerra colonial sería crucial en su obra. De regreso a Lisboa, continuó enseñando como profesora en la Facultad de Artes de Lisboa.
La publicación de su primera novela O Dia dos Prodígios (1980) constituyó un acontecimiento en un periodo en el que se inauguraba una nueva etapa en la Literatura Portuguesa, pero fue la aparición de A Costa dos Murmúrios (1988; La costa de los murmullos, 1990), libro que refleja la experiencia colonial pasada en África, que confirmó su destacado lugar en el panorama de las letras portuguesas.

Biografia
David Huerta nació en Ciudad de México, México, el 8 de octubre de 1949. Es hijo del poeta Efraín Huerta. Estudió Filosofía y Letras inglesas y españolas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1972 publicó su primer libro de poemas El jardín de la luz. Huerta pertenece a la generación del movimiento estudiantil-popular de 1968.
Trabajó en Fondo de Cultura Económica y fue secretario de redacción de La Gaceta. Colaboró en el semanario de política Proceso y de 2007 a 2017, y en la Revista de la Universidad. Fue también becario del Centro Mexicano de Escritores (1970-1971), de la Fundación Guggenheim (1978-1979), y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Ha sido coordinador de talleres literarios en la Casa del Lago de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 1978), del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y del ISSSTE, así como maestro de literatura en cursos de la Fundación Octavio Paz y de la Fundación para las Letras Mexicanas.

Biografia
Poeta y ensayista uruguaya, Ida Vitale es conocida principalmente por su obra poética, siendo integrante de la llamada Generación del 45, así como por su labor en el ensayo de crítica literaria.
Vitale estudió Humanidades y fue profesora universitaria, pero debido al golpe de estado y posterior dictadura impuesta en Uruguay a principios de los años 70, Vitale se exilió en México, donde con la ayuda de Octavio Paz se incorporó a la vida cultural del país, siendo colaboradora de numerosas revistas culturales, e iniciando su carrera como traductora.
Vitale volvia Uruguay en los años 80, pero en la actualidad reside en los Estados Unidos, donde sigue escribiendo tanto poesía como crítica, además de traducir a grandes autores franceses.

Biografia
Escritor, director de cine y guionista francés, Emmanuel Carrère estudió en el Instituto de Estudios Políticos de París, pero pronto comenzó a interesarse por el mundo del cine, escribiendo críticas para revistas como Télérama y pasando al ensayo con libros sobre autores como Werner Herzog.
En lo literario, Carrère logró un gran éxito con El adversario, novela de la que él mismo escribió el guión para su adaptación cinematográfica. Además, Carrére se ha encargado posteriormente de dirigir las versiones de sus novelas para el cine.
A lo largo de su carrera, Carrère ha logrado diversos galardones, como el Renaudot, el Femina, el Duménil o el otorgado por el diario Le Monde.

Biografía
“Norman Manea es autor de una obra inmensa que no puede definirse por los géneros literarios tradicionales […] Frente a las catástrofes de la Historia y a los exilios a los que estamos sometidos, Manea pregunta con agudeza e ironía cómo podemos definirnos en un mundo de espejos cambiantes”, se lee en el acta del jurado, en la que también se destaca la extensa obra de Manea, que ha sido traducida a más de treinta idiomas. “El personaje central de toda su obra es el judío errante encarnado en múltiples personalidades y épocas. La vieja Europa y el Nuevo Mundo se entrelazan en la obra de Manea para servir de escenario a sus peregrinaciones, con un acusado sentido del humor muchas veces negro”.
Nacido en Suceava (Bucovina, Rumania) el 19 de julio de 1936, su vida y trabajo han estado marcados por sus primeros años en un campo de concentración, y su posterior existencia bajo la dictadura comunista y el exilio.

Biografía
Nació en Barcelona en 1948. En el 68 se fue a vivir a París, autoexiliado del gobierno de Franco y buscando mayor libertad creativa. Durante estos años subsistió realizando pequeños trabajos para ’Fotogramas’. Publicó su primer libro en 1977. Sus obras son mezcla de ensayo, crónica periodística y novela. Su literatura, fragmentaria e irónica, diluye los límites de la ficción y la realidad. Ha desarrollado una amplia obra narrativa que hasta la fecha ha sido traducida a nueve idiomas. Actualmente es uno de los narradores españoles más elogiados por la crítica nacional e internacional, aunque los premios y el reconocimiento en España le han llegado tardíamente.