El Certamen Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Úbeda" cuenta con su propio grupo de recreación histórica y arqueología experimental. Este grupo esta conformado por personas principalmente de Úbeda y de diferentes puntos de la provincia de Jaén amantes de la historia.
El trabajo que realiza el grupo de recreación es de carácter didáctico y de difusión . Para la realización y confección de todo el material de las diferentes épocas que utiliza cuentan con especialistas y arqueólogos así como con el apoyo de miembros del Instituto Andaluz de Arqueología Iberica. Eso hace que el trabajo sea riguroso y documentado ante todo.
Otorgado por: Ciudad de Úbeda
Año de creación: 2018
VII Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda
Marcelino Santiago Yustres - La ciudad del rey - (2018)

Marcelino Santiago Yustres, nació en 1963 en Corral de Almaguer (Toledo), y reside en Ciudad Real. Es licenciado en Geografía e Historia en la especialidad de Historia medieval por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó los cursos de doctorado en Historia con los que obtuvo la suficiencia investigadora. Realizó también estudios de posgrado en Informática Educativa en la unedy ha publicado artículos científicos de diversa índole. Es funcionario de la Escala Técnica de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde se encuentra destinado en la actualidad.

El 6 de octubre de 1474 un violento ataque a la comunidad de judíos conversos de Ciudad Real precipita que el arzobispo de Toledo, don Alonso de Carrillo y Acuña, envíe a la ciudad al licenciado Tomás de Cuenca, con atribuciones de juez delegado inquisidor. Mientras este investiga una posible herejia de los principales ciudadanos conversos, descubre, junto con el joven Hernan Perez del Pulgar (años mas tarde, heroe de la conquista de Granada), el intento del poderoso maestre de la Orden de Calatrava, don Rodrigo Tellez Giron, de apoderarse de la ciudad, cuyo señorio y rentas pertenecen al rey, como parte de una conspiracion que podria cambiar el destino de Castilla.Los acontecimientos que se desencadenaran tras la muerte del rey Enrique IV, en medio de la guerra de sucesion al trono entre Juana de Castilla e Isabel de Trastamara, cambiaran para siempre la percepcion del pragmatico inquisidor sobre las relaciones de poder, la religion y las mujeres.
España a mediados del siglo XVIII. La Ilustración empieza a ser realidad, pero la Inquisición aún tiene fuerza. Los marinos españoles publican obras de gran importancia científica. Es el caso de Jorge Juan, que ha medido el meridiano terrestre y acaba de publicar un libro sobre ello, pese a los reparos de la Inquisición. Por su parte, el marqués de la Ensenada, principal ministro de Fernando VI, está dispuesto a potenciar la flota moderna capaz de enfrentarse a la británica.
Jorge Juan viaja a Londres como científico para participar en las reuniones de la Royal Society, donde se lo recibe como marino ilustrado, pero la verdadera razón de su viaje es espiar los astilleros ingleses. Adopta para ello una doble identidad: la real y la de un librero que se mueve por los muelles del Támesis y las tabernas portuarias buscando a expertos en la construcción naval. Así, contratará y traerá a España a los hombres que harán realidad los proyectos de Ensenada. Pero al ser descubierto, tendrá que huir de Londres.
En Madrid, Fernando VI y la portuguesa Bárbara de Braganza están empeñados en mantenerse neutrales ante la guerra que enfrenta a británicos y franceses. Ensenada, en cambio, es partidario de la alianza con Francia ya que Gran Bretaña practica el contrabando en nuestras colonias.
I Premio "A la trayectoria"
Jesus Maeso (2018)
Jesús Maeso de la Torre (Úbeda, 1949) es uno de los autores de novela histórica más reconocidos de nuestro país. Estudió Magisterio en su ciudad natal y posteriormente obtuvo una licenciatura en Filosofía e Historia por la Universidad de Cádiz. A lo largo de su carrera ha simultaneado la docencia con la literatura y la investigación histórica. Ha recibido los prestigiosos premios Caja Granada de Novela Histórica y de la Crítica por “La cúpula del mundo”. Es académico de número de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras, ateneísta de mérito del Ateneo Literario, Científico y Artístico de Cádiz y miembro de la Sociedad Andaluza de Estudios Históricos y Jurídicos. Ha colaborado en medios como los periódicos El País, La Voz de Cádiz y Diario de Cádiz, y las revistas Clío, Andalucía en la Historia, Más Allá, Muy Historia e Historia y Vida, entre otras. Es autor de las novelas Al-Gazal, Tartessos, El Papa Luna, La piedra del destino, El sello del algebrista, El lazo púrpura de Jerusalén, La cúpula del mundo, En una tierra libre, La caja china,La dama de la ciudad prohibida,Las lágrimas de Julio César y, la última publicada este año, Comanche.
VI Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda
El jurado lo declara desierto (2017)
V Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda
Sixto Sanchez Lorenzo - La segunda vida del Mariscal (2016)

Sixto Sánchez Lorenzo (Oviedo, 1962) es catedrático de Derecho internacional privado de la Universidad de Granada. Ha sido profesor visitante en varias universidades europeas y americanas. Autor de una voluminosa obra científica, en 2002 publicó un ensayo satírico sobre la Universidad, De Bestiis Universitatis, Dykinson. El amante de la reina es su primera novela. Actualmente ultima su segunda novela, El secreto de Ney, ambientada en la Francia napoleónica y en la Restauración borbónica.

Es un lunes gélido de noviembre de 1818. El ministro de Luis XVIII, Élie Decazes, se aproxima al parisiense cementerio de Charonne con el objeto de exhumar el cadáver del mariscal Ney, presuntamente fusilado tras la derrota de Napoleón en Waterloo. Los servicios de información del Ministerio del Interior confirman su sospecha de que el mariscal podría haber encontrado la forma de escapar a su ejecución.
La investigación es encomendada al barón Marcel de Brivazac, quien, motivado por un oscuro deseo de venganza, recabará el testimonio de quienes vivieron los últimos momentos del mariscal. Su indagación le acabará llevando al otro lado del Atlántico en su intento de desentrañar una compleja trama de ramificaciones internacionales. Su viaje le proporcionará las claves para descubrir la verdad más inesperada, al tiempo que cambiará su destino para siempre.
IV Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda
Jose Manuel Aparicio Hernandez - Banderizos (2015)

José Manuel Aparicio Hernández (Bilbao, 1975) es administrativo, traductor y cursó Historia en la UNED. Ha desarrollado principalmente su carrera profesional en los departamentos de administración y ventas de diversas empresas, hasta que en 2011 funda la web mundopalabras.es, empresa de la que es director comercial.Su pasión por la investigación histórica—especialmente de periodos y «escenarios» menos conocidos—y la creación literaria, disciplinas que decide combinar, da como resultado Banderizos

A finales de la Edad Media en el Reino de Castilla, la violencia y la muerte forman parte del día a día. Las casas de Salazar y Velasco llevan enfrentadas doscientos años por el control comercial de los accesos de la meseta a los puertos cantábricos. El vizcaíno Lope García de Salazar, cuarto señor de su linaje, fracasa en su intento de tregua con su enemigo Pedro Fernández de Velasco, un adversario superior y con mucha influencia en la Corte, perteneciente al linaje más poderoso de todos los reinos de la península.
La entrada de Pedro Fernández de Velasco con sus soldados en el Señoría de Vizcaya, desde Burgos, desata las intrigas de los demás señores, que deberán decidir a qué bando apoyan. Lope García deberá enfrentarse a la amenaza que se cierne sobre su apellido y también a asuntos familiares.
Honor, poder, ambición, amor y odio son lo que mueven a los protagonistas de esta
novela basada en hechos reales.
III Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda
Francisco Balbuena - La frontera salvaje (2014)

Francisco Balbuena de la Cruz nació en Torreperogil (Jaén), en el año 1966. Es escritor y periodista, estudió Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como periodista en Caracas durante tres años y actualmente presta sus servicios en el Ministerio de la Presidencia en la Moncloa. Su novela El jardín del ajenjo, fue la ganadora del XI Premio Río Manzanares de Novela. Ha conseguido otros galardones literarios como el IV Premio de Novela Ciudad de Badajoz con Portentos de ultramar, el IX Premio de Novela Francisco García Pavón de Tomelloso con El oráculo de la tortuga, ambas novelas publicadas por Algaida. Ha ganado también el Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe por su obra No hay perro que viva tanto (Edaf). Su última novela es El alcalde del crimen (Martínez Roca, 2010).

El comandante Manuel Fernández Silvestre - al que la historia dio por muerto en Annual - sobrevive a dicha contienda y se desplaza, acompañado por un genio de la lámpara salido de su imaginación, hacia Canfranc, el Pirineo aragonés.
Allí, refugiado en una cueva, empieza a vivir como un quijotesco ermitaño mientras planea su venganza contra aquellos militares que lo abandonaron en mitad de la batalla. En Canfranc también conocerá a Lourdes, una jovencita perteneciente a una de las familias más influyentes de la zona, la familia Broto.
II Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda
Magdalena Albero Andrés - “Los caminos del mar - (2013)

Magdalena Albero Andrés (Alcoy, Alicante, 1953) es profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido investigadora visitante en diferentes universidades de Estados Unidos y Canadá, y ha escrito varios libros y artículos científicos sobre juventud y medios de comunicación. En el campo de la ficción, ha publicado relatos en diversas antologías y Caminos del mar, su novela debut, ha resultado ganadora del segundo Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda.

En el año 285 a.C Irene tiene quince años y vive con su padre en Atenas. Su educación, que Kleón ha cuidado con un esmero nada habitual para una mujer, la ha convertido en una joven curiosa y culta. Sin embargo, todo su mundo se derrumba cuando el es encarcelado. Irene queda bajo la tutela de Herofilo, un familiar medico con el que huira de Atenas. Durante una larga estancia en Creta, donde se ven obligados a recalar, Irene acabara por adquirir conocimientos basicos de medicina, suficientes para despertar su interes por continuar aprendiendo y practicando. Asi empieza su periplo por el Mediterraneo, que es a la vez un viaje hacia el descubrimiento de si misma. En la aventura vital de la protagonista se cruzan no solo los dos hombres a los que amara, sino tambien personajes historicos como Herofilo de Calcedonia, el rey Ptolomeo I o el filosofo Epicuro, y las mujeres anonimas -campesinas, esclavas, cortesanas y esposas de ciudadanos griegos-, que la ayudaran a convertirse en adulta. Las peripecias de Irene nos acercan a una epoca en que la ciencia medica daba sus primeros pasos y el arte y la filosofia formaban la conciencia colectiva y se planteaban dilemas no muy alejados de los que vivimos hoy. Una vida fascinante narrada en una novela imperdible.
I Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda
Raul Montilla - “El ùltimo invierno" - (2012)

Raúl Montilla nació en Barcelona en 1979. Es licenciado en Periodismo por la UAB. Trabaja en La Vanguardia desde el año 2003, y donde comenzó como corresponsal del Baix Llobregat y L'Hospitalet. También desarrolló su actividad profesional en la edición catalana de El Mundo y fue responsable de la sección de cultura del semanario comarcal El Far y coordinador de su anuario. El último invierno es su primera novela.

Durante la madrugada del 24 de enero de 1939, Miquel siente que casi ya no tiene fuerzas para empuñar su fusil, mientras permanece escondido en un oscuro sótanode Vallirana. Es consciente de que el ruido de los proyectiles no va a cesar, y el rumor de los pasos de los moros que recorren su vivienda en su busca, tampoco. Junto a él, el Bachiller, que lleva ya tres años de guerra, y el teniente; los tres ocultos y con un único deseo: sobrevivir.
En la ciudad hay muchos personajes más: una pareja de militantes del POUM que ahora teme que los llantos de su bebé puedan alertar de su presencia al resto de los vecinos; o Vicenç, quien por fin vuelve a casa, a Sant Feliu de Llobregat, huyendo de la guerra, junto a su madre; o el capitán de los regulares Matías Puig, quien recién llegado a Barcelona, pasa de ser militar de carrera a investigador a la búsqueda de rojos; mientras, su suegro, don Jacinto, se reúne en el Zúrich con sus amigos, en lo que tendría que haber sido una celebración de cariz muy distinto. Y también el viejo coronel, doblado por el lumbago y desahuciado en una vieja pensión de La Rambla, que con la guerra espera que acabe todo lo demás.
Durante las últimas horas de la Guerra Civil en Barcelona y las primeras del régimen franquista, se pasó de la creencia de los más convencidos de que el Llobregat sería un nuevo Jarama a una multitudinaria misa en el corazón de Barcelona.





































