Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe  

Considerado uno de los premios dedicados a la poesía con más prestigio, el Premio Loewe se entrega de manera anual desde 1988.
El premio, destinado a obras inéditas, está dotado con 20.000 euros para el ganador y su publicación en la colección de poesía de la Editorial Visor.

Otorgado por: Fundación Loewe
Año de creación: 1988

(XXXVI Premio Fundación Loewe De Poesía)
Diego Roel - “Los cuadernos perdidos de Robert Walser” (2023)




Diego Roel nació en Temperley, Provincia de Buenos Aires, en 1980. Estudió Historia de las Artes Visuales en la Universidad de La Plata (U.N.L.P). Ha publicado, entre otras obras, Diario del insomnio (2005), Cuaderno del desierto (2007), Las variaciones del mundo (2010), Los Jardines del Aire (2012), Dice Jonás (2015), El infierno es una bestia callada y triste (2020) y Andréi Rubliov, Premio Alegría 2020 del Ayuntamiento de Santander. Actualmente reside en la ciudad de Posada, donde realiza talleres de escritura creativa.












``Los cuadernos perdidos de Robert Walser es un libro que utiliza la técnica del monólogo dramático, mezclado con el monólogo interior, usando como fonador la personalidad del escritor suizo citado en el título, así como diversas referencias a Hölderlin, Keats y Rimbaud, que le permiten combinar la epístola y el pensamiento, la confidencia y la reflexión, manteniendo una distancia enunciatoria que objetiva lo subjetivo y que articula todo su sistema de dicción. El resultado es un libro que destaca por el rigor y la unidad de su escritura, el tono conseguido y una serenidad sin el menor atisbo de tragedia``








(XXXVI Premio Loewe de Poesía a la Creación Joven)

Ernesto Delgado - “Pálpito” (2023)





Ernesto Delgado (Placetas, Cuba, 1996) es licenciado en Literatura por la
Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Es miembro fundador del grupo
literario "La estrella en germen". Sus poemas aparecen en varias revistas y
antologías latinoamericanas. Pálpito es su primer libro.












``El poeta, ante el Horror y la Belleza, todo lo mira desde su altura de águila para luego descender a la entraña de las cosas. El poeta, ante la emanación del Misterio, todo lo vuelve pálpito: presentimiento y latido a la vez. Este libro revive la emoción que colma la víspera de los nacimientos y recupera la honda idea del asombro frente a lo ya nacido. El joven Ernesto Delgado posee el don de descubrirnos la extrañeza del mundo y nuestra propia extrañeza; en su voz respira el inocente, germina la estrella y fluye la cañada de la temporalidad. Entremos con él en el fósforo para revelarnos; entremos con él en esos círculos concéntricos, hermano lector, porque más allá de los cercos y hospitales, más allá de la oscurísima miseria de las ínsulas, su dolor todavía canta a la maternidad luminosa de lo humano``







(XXXV Premio Fundación Loewe De Poesía)
Reiniel Pérez - "Las sílabas y el cuerpo" (2022)


Poeta cubano, Reiniel Pérez nació en Santa Clara en el año 1999. Ha estudiado Lenguas Extranjeras en la Universidad Central de las Villas de Cuba.

Algunos de sus poemas han aparecido en antologías. Por sus versos ha sido galardonado con premios como el Extraordinario de Poesía Centenario de Carilda Oliver Labra.

En 2022 Pérez ganó el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe, convirtiéndose con ello en el ganador más joven del prestigioso galardón. La obra por la que fue reconocido es Las sílabas y el cuerpo, un libro que habla sobre el amor carnal y en el que el autor derrocha soltura expresiva y voluntad de innovación.










«Dos grandes obsesiones mueven estas páginas: la escritura y el erotismo. A Reiniel Pérez Ventura la palabra y la mujer lo inspiran por igual; con él las sílabas y el cuerpo se vuelven lo mismo. El poeta se encuentra ante una doble seducción, pero ha renunciado a lo meramente anecdótico, a los lugares comunes del arte de amar contemporáneo; el poeta se sumerge en el desentrañamiento de la naturaleza propia del amor como de la poesía y su encarnación en el idioma. Todo ello gracias a un tono laudatorio, de alabanza perenne, de oda transida por lo filosófico, aunque es la sola inocencia del cantor frente a la amada lo que nos deja ver la belleza y la verdad».Sergio García Zamora






(XXXIV Premio Fundación Loewe De Poesía)
Orlando Mondragón - "Cuadernos de patología humana" (2021)



Ciudad Altamirano, Guerrero, 1993. Es médico cirujano por la UAM-Xochimilco. Ganador del IV Premio de Poesía Joven Alejandro Aura por Epicedio al padre (2017), su primer libro. Ha sido becario en diversos programas de creación literaria, entre ellos Interfaz ISSSTE-Cultura en 2017, el Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico del estado de Guerrero (PECDAG) en 2018, y el de la Fundación para las Letras Mexicanas en 2019. Actualmente cursa la especialidad en Psiquiatría.










Cuadernos de patolog¡a humana es un diario medico preciso y ordenado en el cual el poeta recorre una a una las distintas salas donde lo esperan la enfermedad y la muerte, y, si no fuera melodramático, dir¡a que en el poema la muerte es hermosa, coloreada de rojo y azul siguiendo el transcurso vital de las arterias y las venas que, condensadas, aparecen en peque¤as prosas poéticas que en este poemario se manejan como una especie de estribillo: coronan o resumen los distintos tramos de la muerte y de la vida, pintandolos de rojo y azul a la manera en la que Rothko, el pintor estadounidense, pintaba sus extraordinarios cuadros.







(XXXIII Premio Fundación Loewe De Poesía)
Diego Doncel - La fragilidad  (2020)





Diego Doncel (Malpartida, Cáceres, 1964), poeta y novelista, ha trabajado en la docencia y en el ámbito de la gestión cultural y ha colaborado con distintos suplementos literarios. Ha publicado los libros de poesía El único umbral (1991, Premio Adonais 1990), Una sombra que pasa (1996), En ningún paraíso (2005, Premio Gil de Biedma) y Porno ficción (2010, Premio Ciudad de Burgos) y las novelas El ángulo de los secretos femeninos y Mujeres que dicen adiós

con la mano.










«La fragilidad es un poemario absoluto, total, de una admirable madurez vital y expresiva. Confiere una voz profunda con una cosmovisión personal, singular y propia». Este libro sobre la pérdida de un padre, sobre la memoria, es absolutamente conmovedor en el retrato de esa encrucijada biográfica donde se reúnen la tristeza y el duelo, la entrega a los cuidados y al amor, pero también en la búsqueda de una identidad y de un consuelo en medio del derrumbe.

(Jaime Siles)








(XXXII Premio Fundación Loewe De Poesía)
Aurora Luque - Gavieras (2019)

Es poeta, traductora, editora y profesora de griego. Ha dirigido la colección de poesía Cuadernos de Trinacria y, con Jesús Aguado, la colección maRemoto de poesía internacional. Entre sus libros de poemas destacan los títulos Hiperiónida(Premio Federico García Lorca de la Universidad de Granada, 1982), Problemas de doblaje (Accésit al premio Adonais, 1990), Carpe noctem (Premio Rey Juan Carlos, 1994), Transitoria (finalista del Premio Rafael Alberti y Premio Andalucía de la Crítica, 1998), Camaradas de Ícaro (Premio Fray Luis de León, 2003), Haikus de Narila (2005) y La siesta de Epicuro (Premio Generación del 27, 2008). Su obra poética ha sido recogida en antologías como Las dudas de Eros (2000), Portuaria (2002), Carpe verbum (2004), Carpe amorem (2007) o Fabricación de las islas (2014). Sus reflexiones sobre la poesía se recogen en Una extraña industria (2008). Ha traducido a los poetas Meleagro, María Lainá, Safo, Catulo, Louise Labé y Renée Vivien, editado a la dramaturga María Rosa de Gálvez y antologado la obra de autores como Caballero Bonald. 

 AURORA LUQUE (Almería, 1962) entiende “gaviera” como femenino de “gaviero”, marinero que está en la gavia del barco, pero también en sentido más amplio como “la que atiende el horizonte”. Así, la gaviera mira más allá, es una nómada que aspira a cuestionar moldes, esquemas, en particular los impuestos por la monolítica sociedad patriarcal. (…...)

  Luque vincula mito, existencia, viaje y construcción de la identidad y muy particularmente de la del sujeto mujer. Se trata no ya de una identidad vertical, patriarcal, arbórea, sino de esa identidad múltiple, rizomática, que hace de cada uno-una, muchos-muchas. El viaje se erige en metáfora de vida, de una vida impulsada por el deseo y por el afán de libertad, de una, en definitiva, auténtica existencia nómada en el sentido braidottiano del término.

JOSEFA ÁLVAREZ VALADÉS
  La crítica ha valorado en la poesía de la autora ante todo una presencia del mundo clásico cuya actualización y revisión feminista da lugar a una diversidad de enfoques: el homenaje, la inversión de voces, la ironía sobre el presente cuando no la sátira directa de ciertos comportamientos individuales y colectivos, etc. Sin embargo, el peso de esta valoración de su clasicismo ha llevado a menudo a obviar la contundencia de las creaciones en que lo contemporáneo se amplía en otras direcciones. El viaje en pos de la libertad es motivo central de buen número de sus poemas. FRANCISCO DÍAZ DE CASTRO

(XXXI Premio Fundación Loewe De Poesía)
Basilio Sánchez - He heredado un nogal sobre la tumba de los reyes (2018)


Basilio Sánchez nace en Cáceres en 1958. Con su primer libro, A este lado del alba, consigue un accésit del premio Adonáis de Poesía en 1983, publicado al año siguiente. Después de un periodo de silencio de nueve años, en 1993 edita su segundo libro, Los bosques interiores, en el que se perfilan ya nítidamente el tono y los rasgos que singularizan su obra de madurez: una escritura que configura el territorio poético de la mirada interior y que hace de la contemplación un ejercicio de conocimiento. Este libro, revisado en profundidad, fue reeditado en 2002 (Amarú, Salamanca).
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura, es especialista en Medicina Intensiva, actividad que ejerce actualmente en su ciudad natal.








He heredado un nogal sobre la tumba de los reyes, un libro de gran unidad y consistencia que con aliento místico nos invita a reencontrarnos con el mundo de lo natural , anterior, como dice el poeta en algún verso, “al tiempo del recelo, de la desconfianza”.

El libro premiado parte de una mirada contemplativa que se detiene en la humildad de lo pequeño, en sus fulgores y revelaciones, pero que también exalta el misterio del origen , de lo íntimo, y la labor del poeta que no es un iluminado sino un artesano de la palabra; estos versos equivalen a una poética:.






(XXX Premio Fundación Loewe De Poesía)
Ben Clark - La policia celeste (2017)



Ben Clark (Ibiza, 1984) ha recibido premios locales de poesía, entre los que destaca el Mariá Villagómez de Poesía (2001) y el Premio de Arte Joven de Baleares (2005), por “Cabotaje”. Con su poemario “Secrets d una Sargantanta” lograría el segundo premio en el certamen del XXVI Premi Josep Pla, publicado posteriormente en el año 2001 por el Consell de Ibiza. Clark ha publicado en las revistas “Capítulo Tres” (Libros del Claustro Alto) y en “Anayita” (Universidad de Salamanca 2004), además de escribir semanalmente su propia sección en el Diario de Ibiza desde hace cuatro años. Actualmente reside en Salamanca dónde cursa Filología Hispánica e Inglesa en la Facultad de Filología de la Universidad.








BEN CLARK (Ibiza, 1984) ha publicado, entre otros, los poemarios Los hijos de los hijos de la ira (XXI Premio de Poesía Hiperión. Hiperión, 2006), Basura (Delirio, 2011), Mantener la cadena de frío (escrito en coautoría con Andrés Catalán. IV Premio de Poesía Joven RNE. Pre-Textos, 2012), La Fiera (Premio El Ojo Crítico de Poesía de RNE 2014. Sloper, 2014) y Los últimos perros de Shackleton (Sloper, 2016). Ha sido becario de creación literaria en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (tercera promoción, 2004-2005). Sus labores de traducción incluyen los Poemas de amor de Anne Sexton, la Poesía completa de Edward Thomas y, junto a Borja Aguiló Obrador, la antología Tengo una cita con la Muerte (poetas muertos en la Gran Guerra). También ha traducido los libros de cuentos Diez de diciembre y Pastoralia, del narrador estadounidense George Saunders. 





(XXIX Premio Fundación Loewe De Poesía)
José Ramón Ripoll - La lengua de los otros  (2016)


José Ramón Ripoll (Cádiz, 1952), es autor de varios libros de poemas, entre los que destacan La tauromaquia (1979), Sermón de la barbarie (1981), El humo de los barcos (1983), Las sílabas ocultas (1991), Niebla y confín (2000), Hoy es niebla (2002), Estragos de la guerra (2011), Piedra rota (2013) y La lengua de los otros (2017). Director de RevistAtlántica de poesía desde su fundación en 1991, ha desempeñado una larga labor de difusión de la música y la literatura a través de los micrófonos de Radio Nacional de España y otras instituciones culturales y educativas. Ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Guernica (1979); Premio Villa de Rota (1980); Premio de Poesía Rey Juan Carlos I (1983); Premio Tiflos (1999) y XXIX Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe (2016). Asimismo ha publicado varios ensayos y monografías literarias y musicales.


En su nuevo poemario galardonado, La lengua de las otros, Ripoll quiere separar su palabra de la palabra de «los otros», una palabra «original», pura, no contaminada, «en comunión con el vacío, con la nada», que se aleje de ese idioma utilitario que se utiliza con la finalidad de la comunicación y que está cargado de un uso social, de palabras que son «como un canto de sirena» que nos distancia de nosotros mismos. Caballero Bonald -de quien Ripoll es igualmente admirador y estudioso-, dice que su poesía «tiende a la autosuficiencia en tanto que síntesis alternativa de la realidad». Alternativa que se plantea en las páginas de La lengua de las otros, cuyo lenguaje se sitúa -según palabras del propio Ripoll, pronunciadas en el programa radiofónico Tres en la carretera el pasado septiembre- en «un momento intangible antes del nacimiento» y, de ahí, la estructura en tres partes que le ha dado al poemario: la primera, en forma de viaje a la infancia que termina precisamente en ese momento anterior a su llegada al mundo como hombre («¿En qué lugar del útero celeste / dejé las instrucciones de la vida, / las rutas de los sueños / y la disposición de ser el germen de mi propio albedrío? / ¿En qué revestimiento olvidé el verbo / que había de conjugar para ser libre?»). Un viaje doloroso, pero salpicado de destellos que iluminan las sombras. La segunda es una perspectiva del nacer («Dudo bajo el embozo de las sábanas / y es el verbo que habré de conjugar / antes de ser posible / o ante un posible ser»); .


(XXVIII Premio Fundación Loewe De Poesía)
Victor Rodriguez Núñez - Despegue (2015)
VÍCTOR RODRÍGUEZ NÚÑEZ (La Habana, Cuba, 1955) es poeta, periodista, crítico, traductor y catedrático. Ha publicado trece libros de poesía, casi todos con premios internacionales, siendo los más recientes reversos (Visor, 2011), deshielos (Valparaíso, 2013) y desde un granero rojo (Hiperión, 2013). En 2015 recibe el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe por su libro despegue (Visor, 2016). Han aparecido recopilaciones de su obra en siete países de lengua española, y en traducción al alemán, chino, francés, inglés, italiano, macedonio, serbio y sueco. Durante la década de 1980 fue redactor y jefe de redacción de la revista cultural cubana El Caimán Barbudo. Compiló tres antologías que definieron a su generación, así como La poesía del siglo XX en Cuba (Visor, 2011). Ha traducido poesía tanto del inglés al español (Mark Strand, John Kinsella) como del español al inglés (Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Luis García Montero). Doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Texas en Austin, es catedrático de esa especialidad en Kenyon College, Estados Unidos.







Despegue:
Han aparecido recopilaciones de su obra en siete países de lengua española, y en traducción al alemán, chino, francés, inglés, italiano, macedonio, serbio y sueco. Durante la década de 1980 fue redactor y jefe de redacción de la revista cultural cubana El Caimán Barbudo. Compiló tres antologías que definieron a su generación, así como La poesía del siglo XX en Cuba (Visor, 2011). Ha traducido poesía tanto del inglés al español (Mark Strand, John Kinsella) como del español al inglés (Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Luis García Montero). Doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Texas en Austin, es catedrático de esa especialidad en Kenyon College, Estados Unidos.







Share by: