Premio Euskadi De Ensayo
Otorgado por: Departamento de Cultura y Política Lingusta
Año de creación: 1982

Premio Euskadi de Ensayo en Castellano

Ander Izagirre - “La vuelta al país de Elkano” (2023)

Ander Izagirre pedalea para escribir, porque si no, no le sale. Necesita pedalear los libros, caminarlos o por lo menos dar saltos por el pasillo para agitar un poco las ideas. Así ha publicado en esta editorial Plomo en los bolsillos (su libro de historias del Tour de Francia), Cansasuelos (su viaje a pie por los Apeninos), Los sótanos del mundo (su recorrido por las depresiones geográficas más profundas de seis continentes), Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey (su libro de historias del Giro de Italia) y Vuelta al país de Elkano (un recorrido por el pasado y presente de la historia del pueblo vasco).

Nació en Donostia-San Sebastián en 1976 y a los cinco años el gol de Zamora lo lanzó por los aires, por eso escribió un Hooligan Ilustrado sobre la Real Sociedad: Mi abuela y diez más.

Por el libro Potosí, también publicado por Libros del K.O., le dieron el Premio Euskadi de Literatura de 2017, el English Pen Award de 2018 y el premio Kapuscinski en Polonia en el año 2022. Esta crónica de las minas bolivianas se ha traducido a cuatro idiomas. En 2015 recibió el Premio Europeo de Prensa por un reportaje sobre crímenes militares en Colombia.


Hace quinientos años, la expedición de Magallanes y Elkano dio la primera vuelta al mundo. Ahora Ander Izagirre sale de Getaria y vuelve a Getaria, el pueblo natal de Elkano, para darle una vuelta geográfica, histórica y mental al país de los vascos.

 Viaja en bicicleta y va encontrando historias asombrosas: las de hace quinientos años (navegantes, exploradores, esclavos, revolucionarios, emperadores, desterrados, balleneros, espíritus locales, dioses remotos) y las actuales (exploradoras, pescadores, mineras, inmigrantes, carpinteros, arqueólogas, cocineros, escultores, poetas, chocolateros). Sus relatos muestran los contrastes y las similitudes entre la sociedad vasca que participó en la primera vuelta al mundo y la actual. Desvelan una historia de luces y sangres, un potaje de culturas y una pasión exploradora.

 Mezclando la crónica de viajes, la narración de aventuras, la exposición histórica y el ensayo sutil, Izagirre cuestiona el mito del vasco irreductible, puro, encerrado en sus esencias: «Si hay que simplificarlos en una estampa, los vascos no fueron precisamente un pueblo de campesinos aislados, sino un pueblo de navegantes promiscuos».


Premio Euskadi de Ensayo en Euskera

Miren Billelabeitia “Norberak maite duena (2023)





Fue una de las fundadoras en Bilbao del pionero grupo feminista de mujeres jóvenes Matarraskak. Participó después durante dos décadas en la Asamblea de Mujeres de Bizkaia. Hoy forma parte de los colectivos feministAlde y Hezkuntza Laikoa. En el ámbito profesional, tras un breve lapso como directora general de promoción de la igualdad y no discriminación en el Ayuntamiento de Madrid, retomó su ocupación de profesora de filosofía en enseñanza secundaria.











Sarritan esan didate zergatik ez dudan irakurketaren inguruan idazten, ikasleekin bideratu ditudan irakurketak direla eta ez ote dudan solasaldi literarioei buruz ikasitakoa liburu batean jarriko. Luzatu naiz erantzuna eratzen, baina gogoetaren hariari eutsi diot gozamena izan dudan irakurketa eta literaturaren arloan ikasitakoa idazten hasi orduko. Horregatik gogoetabilduma hau liburutxo honetan. Ez da teoria luzerik, urteetan ikasle eta gazteekin liburuen inguruko solasaldietan edan dudana baino. Liburuen irakurketetatik ateratako emaitza da; zer eta nola irakurri dugun, zein iradokizun sorrarazi diguten irakurketek. Irakurketak irakurle gazteengan, nerabeengan sortzen dituen kezka, iritzi eta gogoeten adibidea ere bada hemen. Idazlan batzuen ondoko gogoetek eragindako aurrera pausuak ikus daitezke, eta agian, ez dagoela liburu zailegirik, elkartean eta kidegoan irakurriz gero, liburuek eragindako iradokizun eta uste sakonak elkarren artean jartzen badira.




Teresa Maldonado - “Hablemos claro” (2022)





Fue una de las fundadoras en Bilbao del pionero grupo feminista de mujeres jóvenes Matarraskak. Participó después durante dos décadas en la Asamblea de Mujeres de Bizkaia. Hoy forma parte de los colectivos feministAlde y Hezkuntza Laikoa. En el ámbito profesional, tras un breve lapso como directora general de promoción de la igualdad y no discriminación en el Ayuntamiento de Madrid, retomó su ocupación de profesora de filosofía en enseñanza secundaria.












El lenguaje usado últimamente por muchas feministas necesita contemplarse a sí mismo un momento. A veces, se impone la sensación de que ser feminista hoy pasa por utilizar perífrasis y circunloquios, anglicismos y neologismos, frases hechas y clichés, expresiones difíciles de entender para personas no iniciadas. Cada una de estas prácticas, por separado, empobrece nuestro lenguaje y nos aleja de la claridad; juntas, muestran que nos está ocurriendo algo preocupante. El feminismo se ha caracterizado históricamente por poner en marcha conceptos novedosos que han permitido alumbrar zonas de la realidad que estaban en la sombra. Pero, en la actualidad, está teniendo lugar una proliferación de términos desorbitada y perjudicial. Hablar claro no implica solo que un discurso se entienda. Tiene relación también con un requerimiento tanto ético como político: el de mantener debates que respondan a lo sustancial y no a motivaciones —poco presentables— ajenas a la discusión.





Txani Rodriguez - Lops últimos románticos (2021)


Txani Rodríguez nació en Llodio, en 1977. Es periodista, guionista y escritora. Ha publicado las novelas Lo que será de nosotros (2008), Agosto (2013) y Si quieres, puedes quedarte aquí (2016). Ha publicado el libro de relatos El corazón de los aviones (2006) y varios cómics, entre los que destaca La carrera del sol (2008), traducido a varios idiomas. Forma parte del equipo del programa de Radio Euskadi Pompas de papel, y colabora en varios medios, entre ellos, el suplemento cultural Territorios del diario El Correo. Es profesora de escritura creativa en la Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès, en la Asociación Literaria ALEA.






La vida de Irune transcurre entre su casa y la fábrica de papel en la que trabaja, en un pueblo industrial cerca de Bilbao. Insegura, algo maniática e hipocondríaca, esta mujer es capaz de enfrentarse al mundo cuando cree que debe hacerlo, e intenta vivir de acuerdo con unos valores que la sociedad parece haber olvidado. Su círculo se reduce a los compañeros de trabajo, la vecina y un operador de Renfe al que llama furtivamente para consultar horarios de trenes que nunca llega a tomar.

Cuando surge un conflicto en la fábrica, sin saber muy bien cómo, Irune acaba viéndose involucrada. A partir de ahí, su vida da un giro inesperado y ante ella aparece la oportunidad que, sin saberlo, estaba esperando.

Los últimos románticos es una novela irresistible sobre los sueños que nos mueven a actuar y el valor de lo verdaderamente importante. En esta historia, Txani Rodríguez, dueña de una escritura elegante, luminosa y directa, nos habla sobre lo que nos convierte en comunidad: el cuidado de las personas, la solidaridad y la preservación del entorno natural.





Borja Barragué - Larga vida a la socialdemocracia (2020)





Borja Barragué es asesor en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Ha sido profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador en la Facultad de Económicas de la Universidad del País Vasco. Es autor de numerosos artículos científicos y de divulgación sobre políticas sociales y filosofía política analítica, y editor en excedencia de Agenda Pública.











El libro va mucho mas alla: cargado de argumentos y datos recientes, y con valentia no exenta de autocritica a la propia tradicion socialdemocrata.La historia es bien sabida: la socialdemocracia esta en decadencia. Al declive electoral en casi toda Europa se le suma una aparente falta de ideas ante la crisis economica y politica que recorre el mundo. Con desenvoltura y un sutil sentido del humor, Borja Barrague hace un diagnostico de la situacion y aborda los conceptos basicos de la justicia social y de los pensadores que han marcado la deriva ideologica de la socialdemocracia. Pero el libro va mucho mas alla: cargado de argumentos y datos recientes, y con valentia no exenta de autocritica a la propia tradicion socialdemocrata, el autor propone ideas que esquivan la retorica vacua y se aventura a esbozar innovadoras sugerencias para salir del atolladero.






Daniel Innerarity - Política para perplejos (2019)


Daniel Innerarity profesor titular de filosofía en la Universidad de Zaragoza. Antiguo becario de la Fundación Alexander von Humboldt. Sus últimos libros son Ética de la hospitalidad, La transformación de la política (III Premio de Ensayo Miguel de Unamuno y Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Ensayo 2003), La sociedad invisible (XXI Premio Espasa de Ensayo) y El nuevo espacio público. Ha recibido también el Premio de Humanidades, Cultura, Arte y Ciencias Sociales de la Sociedad de Estudios Vascos/Eusko Ikaskuntza en 2008. Es colaborador habitual de opinión en los diarios El País y El Correo / Diario Vasco, así como de la revista Claves de razón práctica. Miembro de la Academia de Ciencias y Artes con sede en Salzburgo.







Vivimos en una época de incertidumbre. En sociedades anteriores a la nuestra, los seres humanos han vivido con un futuro tal vez más sombrío, pero la estabilidad de sus condiciones vitales -por muy negativas que fueran- les permitía pensar que el porvenir no les iba a deparar demasiadas sorpresas. Podían pasar hambre y sufrir la opresión, pero no estaban perplejos. La perplejidad es una situación propia de sociedades en las que el horizonte de lo posible se ha abierto tanto que nuestros cálculos acerca del futuro son especialmente inciertos. El siglo xxi se estrenó con la convulsión de la crisis económica, que produjo oleadas de indignación pero no ocasionó una especial perplejidad; contribuyó incluso a reafirmar nuestras principales orientaciones: quiénes eran los malvados y quiénes éramos los buenos, por ejemplo. El mundo se volvió a categorizar con nitidez entre perdedores y ganadores, entre la gente y la casta, entre quién manda y quién padece a los que mandan, al tiempo que las responsabilidades eran asignadas con relativa seguridad. Pero el actual paisaje político se ha llenado de una decepción generalizada que ya no se refiere a algo concreto sino a una situación en general. Y ya sabemos que cuando el malestar se vuelve difuso provoca perplejidad.



Santos Zunzunegui - Bajo el signo de la melancolía (2018)




Licenciado en Derecho y economista por la Universidad de Deusto, colabora a comienzos de la década de los 80 en la revista de cine Contracampo, colaboración que se extenderá hasta bien entrada la década. Es también durante esa década que empieza su labor docente en la Universidad del País Vasco. Paralelamente a su labor docente y ensayística, colabora, más recientemente con el suplemento Cultural de ABC y el suplemento Culturas de La Vanguardia y con su columna "Lo viejo y lo nuevo" en Cahiers du cinéma-España/Caimán Cuadernos de Cine.




Estas páginas se ocupan de algunas de las huellas visibles, a un tiempo concretas y alegóricas, que una de las nociones centrales que han organizado nuestro imaginario colectivo a lo largo de los siglos, ha venido dejando en el cuerpo del cinematógrafo. Pensada por la antigüedad clásica como una patología causada por la presencia en el cuerpo humano de la bilis negra, asociada por algunos autores modernos a una tristeza vaga y permanente capaz de suspender cualquier interés del sujeto hacia el mundo exterior, hoy vemos a la " melancolía " como una " auténtica enfermedad cultural " , como una " irremplazable metáfora heurística " (Yves Hersant) para comprender tanto el pasado como los agitados tiempos que vivimos. ¿Debe sorprendernos, por tanto, que la " melancolía " haya encontrado caldo de cultivo preferente en el que ha sido el arte del siglo XX? En este volumen se recogen, desde Europa hasta América sin desdeñar los confines de Bengala o Japón, algunas muestras señeras que adopta el pensamiento fílmico cuando se apropia del citado concepto. Con el fin de mostrar que " cine y melancolía " forman una pareja indisoluble.


Ander Izagirre - Potosi (2017)



Ander Izagirre (San Sebastián, 1976) quiso ser ciclista y se quedó en escritor. Ha publicado reportajes sobre los porteadores de las montañas de Karakórum, los supervivientes de Chernóbil o el campesino que ordeñó las nubes en la isla de El Hierro, y recibió el Premio Europeo de Prensa del 2015 por un reportaje sobre crímenes militares en Colombia. También es autor de libros viajeros como Cansasuelos, libros ciclistas como Plomo en los bolsillos y libros de crónica como Potosí, por el que recibió el Premio Euskadi de Literatura del 2017. En Twitter: @anderiz











Potosí fue el escenario de los conquistadores españoles que acumularon la plata, de los barones mineros que instauraron el primer capitalismo boliviano, de la revolución de 1952, las masacres militares y la última guerrilla del Che. Del subsuelo salieron los obreros que tumbaron dictaduras; ahora salen niños que se manifiestan y consiguen leyes para trabajar a partir de los diez años.








Share by: