
Biografia
Diego Sánchez Aguilar (Cartagena, 1974) es Doctor en Filología Hispánica y profesor de Lengua y Literatura. "Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino" obtuvo el Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España en 2016. Como poeta ha publicado "Diario de las bestias blancas" (Premio Dionisia García, 2008) y "Las célebres órdenes de la noche" (2016). También es autor de "Poesía vertical", edición crítica de la obra de Roberto Juarroz para la editorial Cátedra. Ha publicado reseñas y artículos de crítica literaria en revistas como Quimera o El coloquio de los perros.

Título de la descripción
Un funcionario es enviado a un pueblo de montaña para investigar dos sucesos sospechosos: el incendio de la iglesia y la trágica muerte del organista. A través de una serie de entrevistas con los vecinos irá descubriendo la fascinante figura de ese músico y los oscuros secretos de un pueblo que, tal vez, está demasiado cerca del cielo.
El órgano es al mismo tiempo una tragedia griega, una novela policiaca, un cuento de terror y un mito contemporáneo sobre la esencia contradictoria, demoniaca y angélica, mortal e inmortal, del ser humano.
Tras la sorpresa y el impacto de Los que escuchan, Diego Sánchez Aguilar va aún más lejos en esta insólita novela sobre la obsesión y la culpa, la dimensión mítica de la imaginación y los dilemas de la creación

Biografia
(Barcelona, 1968) Es licenciado en Filología Alemana y en Derecho por la Universidad de Barcelona. Diploma de Estudios avanzados en Literatura y Ciencia Literaria por la Universidad del País Vasco.
Ha publicado la novela "Juguetes sin recoger" (2002), el volumen de relatos "Monocotiledóneas" (2008), el libro de narrativa "Tu alma en la orilla" (2012), la novela "El hombre selvático" (2014), el libro de narrativa "Nosotros como esperanza" (2015), la novela "El puente de Potsdam" (2016), el libro de narrativa "La pequeña llama del día" (2017) y el libro de relatos "Diálogos animados con personas muertas" (2018).
Colabora en periódicos, revistas y programas literarios de radio y televisión. Imparte talleres y conferencias, y es autor del blog semanal Estación de libros, asociado a la edición digital del Diario de Navarra

Título de la descripción
Nuria coge el tren todos los lunes y todos los viernes, se mueve cada semana entre la ciudad donde trabaja y la ciudad donde vive. En esos viajes, aparte de lo que contempla a través de la ventanilla, lo que más le atrae es el revisor.
Desde un vagón de pasajeros, el mundo se ve de otra manera, las cosas ocurren a otra velocidad. A veces, en ese universo sobre raíles, sucede que dos personas no sólo coinciden por el camino, sino que logran llegar a su destino a la vez.
Recurriendo a distintas técnicas narrativas y empleando su característico lenguaje poético, Ignacio Lloret consigue en su nueva novela convertir en palabras el movimiento de un tren mientras aborda asuntos tan esenciales como la ambición, la dignidad del trabajo o la deriva incierta de las relaciones sentimentales.

Biografía
Nació en Madrid, ciudad en la que estudió Publicidad. Trabajó durante más de quince años como redactora y directora creativa en varias agencias y desarrolló campañas para importantes anunciantes como Lotería Nacional, La Quiniela, La Primitiva, Hyundai, Land Rover, Zumosol, Pantene, Kellogs, El Corte Inglés o Coca Cola, entre otros. Es autora de algunos de los eslóganes publicitarios más conocidos de la década de los noventa.
En 2000, decidió empezar una nueva vida y trasladarse a vivir a Cuacos de Yuste, donde puso en marcha un hotel de campo. En 2009, dio un nuevo giro a su vida, se trasladó a vivir a Torremenga y escribió su primer texto de ficción, aunque, según ella misma dice, escribir para publicidad es algo que se le parece mucho. A pesar de su relación tardía con la literatura ha tenido la oportunidad de explorar distintos géneros y ha sido premiada en una veintena de certámenes. Colaboró durante más de dos años como columnista en El Periódico de Extremadura.

Título de la descripción
Julia descubre, en uno de sus rutinarios paseos matutinos, a la víctima de un asesinato. A partir de ese hecho insólito en el pequeño pueblo donde vive junto a su pareja, un famoso y excéntrico pintor, La mala intención nos cuenta la historia de una transformación: la de una mujer que pasa del deslumbramiento al desencanto, del enamoramiento a la frustración. Con una prosa ágil, limpia e inteligente, Chelo Sierra nos presenta una rural noir singular que trasciende las clásicas limitaciones del género negro, se adentra de una forma incisiva en el mundo del arte y juega con el realismo mágico, el humor y la ironía.

Biografia
Nacido en Sestao, reside en León desde 1988 y trabaja en el ámbito de la inserción laboral de colectivos excluidos. También ejerce como articulista en el Diario de León, con la sección “Contracorriente”.
Su obra abarca el ensayo, el relato y el artículo periodístico. En el primero de estos campos, ha recibido premios como el “Letras Jóvenes” (Junta de Castilla y León, 1993) y el “Premio de Ensayos de la Fundación Santamaría” (Ediciones SM, 1994). Ha sido galardonado en diversos certámenes de relatos, entre otros el “Emilio Murcia” (2000), “Paradores Nacionales” (2003), “Villa de Navia” (2004) y “Festival de Cine de Huesca” (2005).
Entre 2007 y 2009 ha obtenido los Primeros Premios del I Certamen Internacional de Cuentos “Ciudad de Cartagena”, del Certamen Internacional de Relatos Diario de León, del V Concurso Nacional de Relatos del Ayuntamiento de Caso, del VII Premio Literario “Carlos Casares” del Liceo de Ourense, del XXII Certamen Internacional de Cuentos Dulcinea, del Primer Premio de Relatos del Puerto de Almería y del VI Concurso Internacional de Cuentos “Ciudad de Pupiales”, organizado por la Fundación Gabriel García Márquez y el Ministerio de Cultura de Colombia.

Sinopsis
No encuetro la sinopsis de este libro

Biografia
Ascension Badiola nació en Bilbao en 1961 y es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, doctora en Historia, con mención Cum Laude y trabaja como auditora de cuentas. Ha publicado varios artículos y relatos e imparte conferencias. En sus comienzos literarios publicó su primera novela en 2010 La ría de los afrancesados (Ed. Txertoa 2010), a la que siguieron otras dos: La bala que mató al general (Ed. De Librum, 2011) y Martina, guerrillera (Ed. Txertoa 2013) y en no ficción, Cárceles y campos de concentración en Bizkaia 1937-1940 ( Ed. Txertoa 2012). En 2017 ha colaborado con otros autores en el documental de EITB "La última trinchera" y en la publicación del libro: Encartaciones 1937. Enkarterri. Itxaropena inoiz ez da galtzen (Juntas Generales de Bizkaia 2017). En 2019 publica el ensayo histórico Individuas peligrosas sobre la Prisión Central de Mujeres de Amorebieta 1939-1947 (Ed. Txertoa 2019). En 2020 ha sido galardonada con el premio Ramiro Pinilla a la mejor novela corta en castellano La decisión de Juana Mir (Ed. Txertoa 2021). Es miembro de Eusko Ikaskuntza y de la Asociación literaria ALEA (el espíritu de la Alhóndiga).

Título de la descripción
Juana Mir (Pamplona, 1893 - Bilbao, 1937) fue una periodista que trabajó en el diario independiente bilbaíno La Tarde. A partir de 1936, fue la titular de la columna “La mujer escribe”, desde la que denunció la crueldad del ejército sublevado y, particularmente, la responsabilidad de la aviación alemana en el bombardeo de Gernika, que Franco negó. Tras la caída de Bilbao, fue detenida y sometida a consejo de guerra.
La autora de esta novela, Ascensión Badiola, es doctora en Historia, pero en este caso ha decidido recurrir a la literatura para ir más allá de lo que refleja la documentación conservada en los archivos y profundizar así en las razones y sentimientos que explican LA DECISIÓN DE JUANA MIR, Premio Ramiro Pinilla 2020.

Biografia
Herminia Luque nació en Granada en 1964. Licenciada en Geografía e Historia, es profesora de Geografía e Historia en educación secundaria y reside en Rincón de la Victoria (Málaga). Su novela Amar tanta belleza recibió en 2015 el Premio Málaga de Novela, siendo editada por la Fundación José Manuel Lara de Sevilla. En 2014 su ensayo Siempre guapa. El imperativo estético en la sociedad contemporáneaobtuvo un galardón en el XV Premio de Ensayo Carmen de Burgos de la Diputación de Almería. Con anterioridad había publicado las novelas Bitácora de Poseidón (2010) y El códice purpúreo (2011) en la editorial Paréntesis de Sevilla. Asimismo el libro Al sur de la nada, compuesto por tres novelas cortas (Al sur de la nada, El féretro naranja y La cabra), fue editado en 2013 por E.D.A libros (Benalmádena). La novela corta Piscinas de enero (2009) puede leerse de forma gratuita en la red. Fue pregonera de la Feria del Libro de Málaga 2016; el texto, cuyo título es Amar tanto los libros, fue impreso por el CEDMA.

Sinopsis
El rey Fernando VII, a la espera de que su cuarta esposa, María Cristina de Borbón, dé a luz a quien será su heredero al trono, trata de hacer sus necesidades en un fastuoso retrete de maderas preciosas, tarea harto ingrata y dificultosa. Mientras tanto, a la par que rememora diferentes episodios de su vida, claramente desde un punto de vista «íntimo», va leyendo unas cartas que la policía secreta le acaba de entregar. Cartas de mujeres que, por una razón u otra, han estado relacionadas con él. Son éstas cartas de trece mujeres, cuyos relatos nos descubren la misma época con un enfoque preciso y diferente; trece mujeres, las traidoras, gracias a las que comprobamos que la materia histórica –como la fecal– da para mucho.
Fernando VII es, sin duda, el monarca más nefasto de la historia de España. Tras ser «el Deseado», aclamado por el pueblo a su vuelta de su prisión en Francia, acabó siendo conocido como «el rey Felón» por sus traiciones, deslealtades, hipocresía y su tiranía y crueldad en las cuestiones de Estado. En esta novela, Herminia Luque, que ganó la tercera edición de Premio Edhasa Narrativa Histórica de 2020, con su obra La reina del exilio, nos ofrece una visión particular de este odioso rey.
A caballo entre la crónica satírica y epistolar y la novela histórica más irreverente, Las traidoras se nos presenta como un relato breve ácido y divertido, amén de perfectamente construido, narrado y documentado. Un testimonio en primera persona que nos transporta a las miserias y grandezas de nuestra historia en un momento crucial, en todos los sentidos de la palabra.

Biografia
Fernando Palazuelos Gete
1965 Bilbo (Bizkaia, Euskal Herria)
Delineante vizcaino y escritor de éxito, ha publicado las novelas La trastienda azul; Papeles de penumbra (Lengua de Trapo, 2001); Las manos del ángel y Pura chatarra. Asimismo, es autor de los libros de relatos Ficcionarium (Baile del Sol), Designios (2010) y Geometría del azar (Baile del Sol). También es autor del libro de poemas La memoria de los esclavos (Baile del sol, 2010) y de las obras de teatro Ianua Caeli (Baile del Sol, 2009), Billete a Vidanueva, Kraken (2011) y Fatum (2011). En Txalaparta junto con Rober Garay ha publicado la obra Zapatos en la arena (2013) y La bestia que bebe de las huellas (2014).

Sinopsis
Un escritor firma un manifiesto solicitando democracia en pleno régimen neoestalinista impuesto en Checoslovaquia tras la Primavera de Praga. Acusado de traición, es encarcelado, pero, dado que es un autor conocido también fuera del país, se le ofrece la libertad a cambio de que firme una declaración pública de arrepentimiento y acepte marchar al exilio. Žula, que significa granito y que es el apodo con el que todos conocen al escritor debido a su firmeza en la defensa de sus convicciones, rechaza la oferta y asume su destino.
Llamadme Žula trata de responder, desde la ficción, a la pregunta de por qué una persona puede optar por el camino difícil. Está inspirada en las vivencias del poeta y dramaturgo Václav Havel, que luchó por la democracia sin sucumbir al anticomunismo, y lo hizo desde la ética, el humanismo, la honestidad y la clemencia. Su resistencia y su comportamiento fueron un ejemplo para todo un país.