Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes


El Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes se enmarca en una sólida apuesta de la cadena por el mundo cultural. Es sin duda el premio de referencia por lo que se refiere al género de viajes en español, y a ello contribuye su tradición, su dotación económica -25.000 euros-, su difusión en librerías y en todas las habitaciones Eurostars Hotels y la calidad de las obras premiadas. El premio está convocado por Grupo Hotusa, RBA Libros y la Universitat de Barcelona. El fallo del jurado y la presentación de la obra ganadora se dará a conocer a inicios de verano, en una velada literaria en las instalaciones del hotel Eurostars Grand Marina 5* G.L. de Barcelona.


Otorgado por: Grupo Hotusa, Grupo RBA y la Universidad de Barcelona

Año de creación : 2005


Biografía

Espido Freire (Bilbao, 1974) es una de las autoras más reconocidas de la narrativa española contemporánea. Con apenas 25 años se convirtió en la ganadora más joven del Premio Planeta gracias a Melocotones helados (1999), tras debutar con Irlanda (1998). Su obra incluye nueve novelas, varios libros de cuentos y microcuentos, ensayos de referencia en literatura, análisis social y viajes, así como narrativa juvenil e infantil. Ha sido galardonada con premios como el Azorín, el Ateneo de Sevilla o el Premio de Libro de Viajes de Llanes, entre otros. Además de su faceta como escritora, desarrolla una intensa labor como conferenciante, profesora universitaria y colaboradora habitual en medios como RNE, SER, Antena 3 o El País Viajes. Traducida a numerosos idiomas, la crítica la reconoce como una de las voces más singulares y relevantes de la narrativa española actual.

Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes 2025

Sinopsis

Espido Freire, escritora, viajera y creadora de rutas literatas emprende en "Guía de lugares que ya no existen" una travesía hacia territorios condenados al olvido: ciudades anegadas por la riada, prados infantiles invadidos por cemento, zocos que estallaron arrasados por la guerra, estaciones de tren que son espejos de la memoria... "Guía de lugares que ya no existen" no es un atlas convencional, sino un mapa íntimo de lo que todos hemos perdido, donde lo real se entreteje con lo soñado y lo personal con lo universal.

De Bilbao a Damasco, de los páramos ingleses a Finisterre, del Orient Express al corazón de Ghana, la autora convierte cada ruina en relato y cada ausencia en revelación. Su prosa, delicada y evocadora, rescata lo que el tiempo arrasó y nos recuerda que habitamos tanto los paisajes que vemos como aquellos que ya no están.

Este libro es, al mismo tiempo, una confesión emocional y un conjuro para detener el tiempo: una guía para orientarse en lo irrecuperable, un recuerdo para que disfrutemos el momento presente y un homenaje a la memoria como única patria duradera.


Biografía

Antonio Fornés (L’Hospitalet de Llobregat, 1968) es escritor, doctor en Filosofía, licenciado en Humanidades y diplomado en Ciencias Religiosas. Colaborador de diversos programas radiofónicos de emisoras como Radio Nacional, Radio Clásica y Ràdio 4, es autor de varios ensayos como Las preguntas son respuestas, Reiníciate: si ellos cambiaron su vida, tú también puedes, Viaje a la sabiduría, Creo: aunque sea absurdo, o quizá por eso o ¿Son demócratas las abejas?: la democracia en la época del coronavirus.

PPremio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes 2023

Sinopsis

1957. Una cruda mañana de invierno, el cadáver de un cura católico aparece en medio de un charco de sangre en la biblioteca de Ballyglass House, la casa solariega de los Osborne, de la antigua baronía de Scarawalsh, en el condado irlandés de Wexford. Al padre Tom Lowless —amigo del coronel Osborne, cabeza de la familia propietaria de la mansión— lo han asesinado apuñalándolo en el cuello y luego le han cortado los genitales. El inspector Strafford es enviado por su superior en Dublín —el comisario jefe Hackett— al lugar de los hechos —una morada inhóspita y decadente, en lóbrega sintonía con el desapacible frío que reina en el exterior— a investigar con el pretexto de que haberse criado en una buena familia le facilitará la comunicación con los implicados. Sin embargo, el policía intuye que Hackett no desea ensuciarse las manos en un caso que promete ser tremendamente delicado, ya que la Iglesia católica sigue dominando el país con puño de hierro, al tiempo que los aristocráticos Osborne gozan de una reputación inmaculada en la zona (pese a los problemas financieros que atraviesan en el presente).

Strafford, con la ayuda del oficial Jenkins, no tardará en ver confirmadas sus sospechas, empezando por la forma negligente con que se tratan las pruebas, las órdenes extrañas que recibe y las presiones que llegan de todos lados para que tergiverse por completo la versión oficial de tan luctuosos hechos. Incluso el mismísimo arzobispo de Dublín, un personaje tan turbio como temible, intercederá para salvar el buen nombre de la institución a la que representa. 


Biografía

Pepe Monteserín (Pravia, Asturias, 1952) ha publicado unos cincuenta títulos de narrativa, ensayo, teatro, guías turísticas, memorias y crónicas, así como unos seis mil artículos para el periódico asturiano La Nueva España, labor reconocida con el Premio de la Crítica de Asturias al Columnismo literario (2001), en su primera convocatoria. Además ha recibido cuatro premios más de la crítica en otros géneros, así como otros galardones de prestigio: Premio Caja España de Libro de Cuentos (1997) por Los chispazos burlones de las estrellas, Premio Nacional de Novela Francisco Ayala (1999) por Caballos de cartón, Premio Internacional de Novela Emilio Alarcos (2004) por Se detuvo el mundo, Premio de Novela Lengua de trapo (2010) por La lavandera... Donde convergen las paralelas es su quinta obra narrativa de viajes.

Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes 2021

Sinopsis

En el verano de 2017, Pepe Monteserín emprendió con su mujer y su hijo un viaje que les llevó de Oviedo a los lugares más emblemáticos bañados por el mar Báltico. Podría tratarse de una experiencia turística más, pero el narrador nos sorprende dándole la vuelta al concepto de dietario de viajes y enriqueciendo el relato hasta límites insospechados. Autor de notable sustrato cultural y amor incondicional por la literatura, Monteserín adorna esta pequeña odisea actual de numerosas referencias que se insertan en el texto con una asombrosa fluidez, y demuestran que cada vivencia es única. El resultado es un personalísimo diario que nos descubre una nueva dimensión del concepto de aventura.


Biografía

Manuel Moyano (Córdoba, 1963) creció en Barcelona y vive en Molina de Segura (Murcia). Con su primer libro, El amigo de Kafka, obtuvo el Premio Tigre Juan. Ha publicado, entre otras, las novelas El imperio de Yegorov (Finalista del Premio Herralde y Premio Celsius en la Semana Negra de Gijón), La coartada del diablo (Premio Tristana), La hipótesis Saint-Germain (Premio Carolina Coronado), El abismo verde y La agenda negra. Su narrativa breve, recogida en El oro celeste, El experimento Wolberg y Teatro de ceniza, aparece en numerosas antologías. Entre sus obras de no-ficción destacan Dietario mágico y los libros de viajes Travesía americana y Cuadernos de tierra. Ingeniero agrónomo, ejerce en la actualidad como gestor cultural.

Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes 2021

Sinopsis

Sierra Morena es una tierra de nadie. Frontera física entre el centro y el sur de España, esta cadena montañosa casi despoblada ha acogido a lo largo de los siglos bandoleros, contrabandistas, ermitaños, poetas y otros personajes extraordinarios, cuando no sobrenaturales. Atento a la historia y a los pequeños detalles, Manuel Moyano nos la redescubre con una nueva mirada, obteniendo como resultado un título memorable de la literatura de viajes.

«Este libro contiene esa magia, tan discreta como infrecuente, que consiste en transformar lo familiar en insólito. El autor se reclama viajero romántico, pero es a los caminantes de trote corto a quien se parece, al Camilo José Cela de la Alcarria, al Azorín de los pasos del Quijote […] y, cómo no, al Miguel Delibes de las madrugadas castellanas». Del prólogo de Sergio del Molino.


Biografía

Xesús Fraga (Londres, 1971) es periodista, escritor y traductor. Aunque nacido en Inglaterra, creció en Galicia. Cursó en Salamanca sus estudios superiores de Ciencias de la Información (1991-1996) y Filología Inglesa (1993-1995) y, posteriormente, inició un grado de Antropología Social y Cultural (2013). Forma parte de la plantilla de La Voz de Galicia desde hace casi tres décadas, aunque también ha trabajado en otros medios audiovisuales, como Radio Voz Lugo y la Televisión de Galicia. Paralelamente también ha traducido del inglés al gallego y al español a autores como Vladimir Nabokov, Sylvia Plath, George Orwell, Robert Macfarlane o Roald Dahl. Entre sus obras de ficción, además de obras de literatura infantil y juvenil, se cuenta Virtudes (e misterios), galardonada con el Premio Nacional de Narrativa 2021.

Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes 2020

Sinopsis

Sin duda, el río Miño es la columna vertebral física y simbólica de Galicia. A lo largo de 315 kilómetros, sus aguas cruzadas por incontables puentes bañan dos centenares de municipios, fertilizan cosechas, abrevan ganado y ofrecen pesca. A este inmenso patrimonio material, se le añade también otro inmaterial conformado por un paisaje humano e histórico igualmente inabarcable. 


Con espíritu investigador, pero también poético, Xesús Fraga emprende un viaje de seis meses a lo largo del recorrido del Miño, en un afán por desvelar sus secretos terrenales, históricos y míticos. El resultado es un espléndido relato que tiene como protagonista al río, pero también y, sobre todo, a las personas que habitan sus riberas.


Biografía

Eduardo Jordá es narrador, poeta, ensayista, traductor y profesor de Escritura Creativa. Ha publicado la novela Pregúntale a la noche (2007), dos volúmenes de relatos –Playa de los Alemanes (2006) y Yo vi a Nick Drake (2014)–, varios libros de viajes –entre ellos Norte Grande (2002) y Pájaros que se quedan (2019)– y una recopilación de ensayos literarios sobre clásicos de la narrativa breve: Lo que tiene alas (2014). Su obra poética comprende los libros Ciudades de paso (2001), La estación de las lluvias (2001), Tres fresnos (2003), Mono aullador (2005), Instante (2007) y Pero sucede (2010). Su último libro publicado es Anna Ajmátova (2021), una biografía novelada de la gran poeta rusa.

Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes 2019

Sinopsis

En 2012, en los peores momentos de la crisis económica, el escritor Eduardo Jordá vivió un semestre en Carlisle, una pequeña ciudad universitaria del interior de Pensilvania, muy cerca de los Apalaches. Pájaros que se quedan —un título inspirado en un verso de Emily Dickinson— es la radiografía de esa ciudad en la que conviven, sin apenas tocarse, la América culta y liberal de los colleges universitarios con la América profunda de los granjeros arruinados y de las fábricas que van cerrando irremisiblemente. En este libro, que amalgama elementos de diario, ensayo, novela y relato de viajes, Jordá hace un retrato de la América optimista que se iba derrumbando poco a poco mientras aparecía el fantasma de Donald Trump.