"los Premios Brutal nacen a partir de la idea de premiar los libros más destacados de la temporada en 'La Biblioteca'. No solo los libros a cuyos autores hemos invitado a 'La Biblioteca', sino los libros que han pasado de alguna forma por 'Hoy por Hoy' en cualquiera de sus secciones. Se llaman Brutal porque es un adjetivo que nos gusta y que nos define. Define la pasión que sentimos por los libros. Hemos premiado siete categorías, pero no descartamos que en futuras ediciones se amplíe ese número".
La creación de estos premios literarios coincide con la decisión de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) de reconocer el trabajo de Antonio Martínez Asensio. El comunicador recibirá el próximo 9 de octubre el Premio LIBER 2025 al Fomento de la Lectura en Medios de Comunicación por la labor divulgativa que ejerce cada semana al frente de 'Un libro, una hora' y 'La Biblioteca' en la Cadena SER
Otorgado por: Cadena SER
Año de creación: 2025

Biografia
Florencia del Campo nació en Buenos Aires en 1982. Es editora por la Universidad de Buenos Aires. Se formó, además, en Letras en la misma Facultad; y en guion cinematográfico en diversas escuelas privadas. En España tiene publicados tres libros infantiles. En 2016 publicó La huésped, en Base Editorial. Actualmente reside en Madrid.

Sinopsis
La narradora de esta historia hace un recorrido por todas las casas en las que vivió, desde esa casa inaugural e inolvidable de la infancia, hasta la última, casi una ruina. Y también por las otras casas, la mayoría ajenas, que habitó y son asimismo su historia. El movimiento de mudanzas es además un movimiento migratorio, pero sobre todo es una sucesión de preguntas: por la pertenencia, la extranjeridad o la familia. La casa indiana en Soria de ese bisabuelo que supo ir a América y regresar. Ida y vuelta, movimiento fundante. Luego, la familia que siguió en Argentina: el padre, la madre, la tía, las hermanas. ¿La familia es un lugar propio o impropio? No hay respuestas, pero sí tal vez una certeza: casa y cuerpo son dos estructuras en síntoma que dicen algo sobre la vida y sus escombros. Que tenga una casa es la cuarta novela de la escritora argentina Florencia del Campo. Un libro en el que indaga sobre la casa como un símbolo, un referente, como el cuerpo que nos contiene y en el que, a veces, vivimos como en una prisión, buscando inútilmente escapar. La casa en tanto destino y origen, memoria y futuro desconocido. La casa: algo propio y ajeno al mismo tiempo.

Biografia
Paco Cerdà (Genovés, 1985) es periodista y escritor. Es autor de El peón (Premio Cálamo Libro del Año 2020), Los últimos (2017) y 14 de abril (Libros del Asteroide, 2022), que ha recibido el II Premio de No Ficción Libros del Asteroide. Fundador de La Caja Books, ha trabajado diez años como reportero en Levante-EMV y colabora con El País, la Cadena Ser y Cuadernos Hispanoamericanos. Su obra ha sido traducida al francés. El peón se publicará próximamente en Estados Unidos y será llevada al cine.

Sinopsis
La guerra ha terminado. España está en ruinas. En el cementerio de Alicante exhuman los restos de José Antonio Primo de Rivera. Sus camaradas falangistas van a llevarlo a hombros hasta enterrarlo en El Escorial, morada de reyes, sepulcro imperial. Durante once días y diez noches, el cortejo fantasmagórico avanzará por pueblos y ciudades entre hogueras, escarcha, brazos enhiestos y propaganda: una epopeya fascista de 467 kilómetros para demostrar quién manda en la nueva España.
Sin embargo, la guerra no ha terminado. Una memoria se está construyendo y otra memoria se quiere borrar. En esos días crudos del otoño de 1939, miles de vidas humildes sufren la zarpa de la represión. Presos, fusilados, exiliados, trabajadores forzados, internos en campos de concentración, maestros depurados, vencedores desgraciados para siempre. El régimen trata de esconderlos. Pero ahí están: presentes.

Biografia
Irene Reyes-Noguerol nació en Sevilla en noviembre de 1997. Graduada en Filología Hispánica con Premio Extraordinario y Máster en Educación Secundaria por la Universidad de Sevilla. Ha realizado un Taller de Escritura Creativa con la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Seleccionada por la revista Granta como una de los veinticinco mejores narradores jóvenes en español. Sus relatos han obtenido numerosos premios literarios y han sido incluidos en varias antologías. Es autora de los libros de cuentos Caleidoscopios (2016) y De Homero y otros dioses (2018). Seleccionada por la revista Granta como una de los veinticinco mejores narradores jóvenes en español.

Sinopsis
La alcaravea es una planta silvestre de flores pequeñas. Sus semillas tienen distintos usos que podrían replicar los cuentos de este libro: • Medicinal: en infusión, esta especia calma los cólicos infantiles (muchos son los niños que lloran aquí, a pesar de las nanas), pero, además, su uso tópico sirve para limpiar y cicatrizar heridas, sean las de madres derrotadas por la vida, las de un visir enamorado o las de un hermanastro tímido. • Culinario: un sabor, amargo y dulce a la vez, condimenta la mayoría de los relatos. En ellos, hay desolación y hasta horror en ocasiones, pero siempre se asoma la luz de la ternura que salva. • Relajante: su aroma, usado en aceites y lociones, tiene una cualidad tranquilizante que los protagonistas habrían agradecido. Si aún les interesa conocer otras propiedades de Alcaravea, entren en sus páginas y descubran sus beneficios.

Biografia
Esther L. Calderón (Santander, 1981) es periodista y ha participado en varios libros de relatos cortos. Tras pasar por la Agencia efe y El Mundo y colaborar con varios medios, en la actualidad es editora de Uppers (Mediaset).
Pipas es su primera novela.

Sinopsis
Periferia industrial. Norte de España. Años noventa. Un grupo de amigos y un triángulo amoroso durante el último año antes de la universidad, antes de que todo cambie para siempre.
Para estos primeros adolescentes nacidos en democracia, la vida entre autovías y bloques de pisos suburbiales es comer pipas en un banco del parque, aburridos mientras imaginan qué quieren ser. Mientras imaginan que se van de allí. Porque hay un mandato que debe dar sentido a todo un clan. Al fin y al cabo, nada hubiese sido posible sin sus abuelos agricultores, que emigraron a esas periferias en los sesenta, y sin sus padres, que se hicieron llamar clase media al filo de los ochenta. Pero, ¿qué sucede cuando las imágenes de uno mismo y de los otros acaban cayendo al suelo como un puñado de cáscaras? ¿Se puede tener culpa de clase? ¿De qué estaban hechos los deseos de esa España desengañada que hoy ronda los 40?
Con una escritura que hibrida con maestría la ficción y el ensayo, Esther L. Calderón retrata aquella España embriagada de sueños desde un presente desencantado, crítico, pero sin queja. Pipas es una mirada original y conmovedora de las cáscaras vacías de toda una generación.

Biografia
Seudónimo de Jorge Renales Fernández, escritor, crítico e historiador de la literatura nacido en Madrid. Licenciado en Filosofía y Letras, dio clases de Historia de la Literatura en la Real Escuela de Arte Dramático y en los cursos para extranjeros de varios centros de enseñanza de los Estados Unidos. Sus publicaciones de tema literario se han orientado preferentemente hacia dos grandes temas, el romanticismo español del siglo XIX y la literatura hispanoamericana. Entre sus obras principales de crítica y ensayo destacan, Historia Universal de la Literatura (1946) y prólogos a las Obras de Espronceda, Alcalá Galiano, Estébanez Calderón y Duque de Rivas. Entre sus últimas obras publicadas figuran Introducción a Pío Baroja y dos antologías de los poetas Antonio y Manuel Machado.

Sinopsis
Estos quince relatos de carácter autobiográfico recuperan un paisaje del final de la guerra civil que no ha sido demasiado divulgado. Se cuenta en ellos cómo los vencedores y sus aliados impidieron la salida de los combatientes republicanos por el puerto de Alicante y su inmediata captura y reclusión. El campo de concentración de Albatera es el escenario principal, y los dibujos de Pablo Auladell y un artículo del arqueólogo Felipe Mejías nos ayudan a conocerlo. Junto al nombre de Albatera, este libro desea rescatar la memoria del escritor Jorge Campos.

Biografia
Nació en Buenos Aires en 1978. Sus dos primeros libros de cuentos, antologados en Pájaros en la boca y otros cuentos, obtuvieron los premios Fondo Nacional de las Artes y Casa de las Américas 2008. Su primera novela, Distancia de rescate (2014), fue nominada al Premio Booker Internacional, obtuvo los premios Shirley Jackson y Tournament of Books como mejor libro publicado ese año en Estados Unidos y fue llevada al cine por Claudia Llosa para Netflix. En 2018 publicó su segunda novela, Kentukis, nominada también al Premio Booker Internacional. Siete casas vacías (2015), su siguiente volumen de cuentos, obtuvo el Premio Narrativa Breve Ribera del Duero y el National Book Award en 2022. Su último libro es El buen mal (2025). Ha obtenido también importantes galardones por su carrera, como el Premio Konex de Argentina por su trayectoria como cuentista, y el Premio Iberoamericano José Donoso.

Sinopsis
En El buen mal, su nuevo libro de cuentos, los personajes de Samanta Schweblin se encuentran en un punto de no retorno, encandilados por el fulgor de la inminente tragedia. Vulnerables y profundamente humanos, están atrapados en ese instante en que lo extraño asoma a sus vidas para transformarlas, dejando a algunos de pie frente al dolor, a otros dialogando con la culpa o la ternura y a todos atravesados por la incertidumbre. La prosa de Schweblin combina tensión y verdad para construir un universo literario en el que los monstruos de la vida cotidiana nos miran desde tan cerca que casi podemos sentir su aliento. Su escritura provoca en el lector asombro e inquietud

Biografia
Jon Bilbao (Ribadesella, 1972) es ingeniero de minas y licenciado en Filología Inglesa. Es autor de los libros de cuentos Como una historia de terror (2008; Premio Ojo Crítico de Narrativa), Bajo el influjo del cometa (2010; Premio Tigre Juan y Premio Euskadi de Literatura) y Física familiar (2014); así como de las novelas El hermano de las moscas (2008), Padres, hijos y primates (2011; Premio Otras Voces, Otros Ámbitos) y Shakespeare y la ballena blanca (2013). Cuentos suyos aparecen recogidos en antologías como Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual (2010), Pequeñas resistencias V (2010) y Cuento español actual (1992-2012) (2014). En Impedimenta ha publicado el volumen de relatos Estrómboli (2016), el tríptico El silencio y los crujidos (2018), Basilisco (2020), una antología de estilo western que recibió el Premio de las Librerías de Navarra, la nouvelle Los extraños (2021), Araña (2023) y Matamonstruos (2024) donde recupera a los personajes de Basilisco, Araña y Los extraños en una colección de historias que alternan pasado y presente, ficción y realidad. Actualmente reside en Bilbao

Sinopsis
Durante su estancia en California, un ingeniero conoce a dos personas que cambiarán su vida. La primera es Katharina, una chica alemana que acabará convirtiéndose en su mujer. La segunda persona lleva muerta un siglo: se trata de John Dunbar antepasado de la dueña del rancho donde se aloja. Dunbar, trampero, buscador de oro en Virginia City, veterano de la Guerra de Secesión, fugitivo de una banda de asesinos, guía en una expedición paleontológica al territorio de los mormones y pistolero ocasional, encarna lo más genuino del Far West. Huraño, violento y temido, se gana el sobrenombre de «Basilisco». En este nuevo libro Jon Bilbao se revela como un verdadero artesano de la palabra y nos plantea temas que apelan a nuestro lado más desafiante mientras ponen en jaque nuestra realidad.

Título de la descripción
Los protagonistas de Basilisco y de Los extraños regresan en esta nueva colección de historias que alternan pasado y presente, ficción y realidad. Jon Bilbao demuestra una vez más su maestría como narrador y su dominio sobre el género del relato.
El huraño pistolero John Dunbar, conocido como Basilisco, guía a un grupo de peregrinos a través de Estados Unidos en busca del Paraíso de los Hombres, una tierra prometida reservada solo a los varones. Durante el viaje, Dunbar entabla relación con Lucrecia, hermana del iluminado líder de los peregrinos, única integrante femenina de la expedición. Jon, autor de las historias protagonizadas por Basilisco, intenta reencauzar su vida después de su divorcio. Rememora su infancia en Asturias y emprende con sus hijos un accidentado viaje de documentación por el desierto de Nevada. A su vez, Katharina, su expareja, visita París durante una tormenta de barro de apariencia bíblica y se encuentra con alguien a quien no esperaba volver a ver. Y, al final, todos los personajes, en cada una de sus épocas, se acaban topando con la Araña, figura de origen incierto e influencia dañina, que guarda un vínculo estrecho tanto con John Dunbar como con su creador.

Título de la descripción
John Dunbar, conocido como «el Basilisco», quiere dar la espalda a su pasado de brutalidad y errancia y vivir por fin en paz junto a su familia. Se asienta con Lucrecia y su hija, Felicidad, en el inhóspito Valle de las Rocas, en pleno territorio navajo. Sin embargo, hasta allí le perseguirán los enemigos más aterradores que haya conocido nunca, unos enemigos que no parecen proceder de su mismo mundo. Por su parte, Jon, el escritor creador de las aventuras del Basilisco, regresa a su pueblo natal. Pretende rehabilitar la vieja casa familiar e instalarse en ella. Mientras, en el lejano oeste, Dunbar acoge al hijo de un antiguo enemigo y duda del amor de Lucrecia, dificultades para las que su experiencia como pistolero no le ha preparado, Jon se topa con una rival que estuvo a punto de arruinarle la vida y que parece dispuesta a intentarlo de nuevo. Así, las vidas del personaje y su autor se aproximan hasta casi confundirse.
Matamonstruos concluye la exitosa saga iniciada en Basilisco y continuada en Araña, y retoma personajes de sus libros anteriores, como la nouvelle Los extraños, en un cierre épico, redondo, en un magistral juego de espejos entre la realidad y la ficción.